Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2019

Continuando con el Desing Thinking: Seleccionar antes de prototipar

Volvemos una semana más a ponernos manos a la obra y a enfrentarnos al Apocalisis Ingenia. Tras haber obtenido alrededor de 160 ideas en la fase de Ideación, esta semana  nos disponemos a afrontar la cuarta fase del Desing Thinkg: el Prototipado y las Pruebas. Fuente: https://thinkernautas.com/design-thinking-mapa-mental-la-fase-ideacion Antes de construir prototipos, es necesario hacer una selección previa de las mejores ideas obtenidas en la Ideación. Las 6 mejores ideas empleadas para hacer nuestra selección han sido: Botella reciclada utilizando agua y una fuente de luz dentro de ella. Pila galvánica que de electricidad a una bombilla led. Visión nocturna. Turbina que alimente a una dinamo. Vela que utilice un combustible reciclado. Pintura fluorescente que aumente la potencia de un foco de luz. De estas ideas, tras utilizar una matriz de selección en la que se estudiaron y puntuaron varias características que nos parecían importantes (facilidad de con...

Innovación como motor de supervivencia

Esta semana hemos tenido varias reuniones grupales para realizar un brainstorming sobre posibles métodos y fuentes para la obtención del agua. Al principio fue bastante difícil, más teniendo en cuenta que teníamos una meta de 150 ideas. Las primeras treinta ideas aparecieron rápidamente, ya que se nos ocurrían métodos de filtrado u obtención de agua que se usan en aplicaciones reales en la actualidad. Sin embargo, a partir de este punto nos quedamos un poco estancados. Fue en este punto cuando decidimos aplicar los métodos para fomentar la creatividad que dimos en clase, como por ejemplo la flor de loto o la provocación. Poco a poco entre todos (y gracias a estos métodos) hicimos que fueran surgiendo unas ideas de otras. Además, para obtener una dosis extra de inspiración decidimos hacer una breve encuesta a gente aleatoria de la cafetería de la universidad, preguntando por métodos que usarían para obtener agua en un apocalipsis. Por último, nos hemos dado cuenta que estas s...

Fase de ideación: Fábrica de ideas

Esta semana nos hemos enfrentado a un reto: generar 150 ideas para resolver nuestro desafío del apocalipsis, la luz. Para ello nos han hecho falta las técnicas de creatividad sobre las que aprendimos en la última clase de Ingenia. De hecho, decidimos reunirnos para pensar en nuevas ideas para aportar luz y solo con el método de la flor de loto ya sacamos más de 100 ideas. Partiendo del concepto de la iluminación, se propusieron 8 ideas bastante generales de como se podría conseguir luz. La idea original es obtener a su vez 8 ideas más concretas de cada una de las 8 ideas generales. Sin embargo, ¡En algunos casos como el de usar fuego se nos llegaron a ocurrir hasta 17 ideas! Para las ideas que nos faltaban hemos usado otros métodos como por ejemplo provocación o asociación. Como 150 son muchas ideas, además de algunas buenas, se nos han ocurrido ideas locas y graciosas. Pero hemos aprendido que como dijo Edward de Bono:  "Es mejor tener suficientes ideas y que algunas ...

¿ducha o paraguas? Las dos cosas

Tras la sesión de creatividad en la que aprendimos diversos métodos para idear opciones, el equipo nos hemos puesto en marcha para sacar 150 ideas relacionadas con la higiene. Realizamos juntos una sesión de Brainstorming donde la mayoría de las ideas que surgieron eran de útiles básicos de higiene como cepillo de dientes, peine, esponja,etc. No obstante, salieron ideas alocadas y poco realistas, como la ropa anti-suciedad y toallitas anti-sudor. Gracias a estas ideas alocadas surgieron remedios a problemas del día a día que pueden servir en el futuro como línea de investigación. No exactamente para salir de un apocalipsis zombie, pero sí para mejorar las tecnologías ya existentes. Después, a cada uno se nos iban ocurriendo nuevas ideas que incluir en nuestra lista. Gracias a nuestros familiares y amigos obtuvimos nuevos puntos de vista, y desarrollamos varias ideas. La idea que más impacto causó fue la ducha recoge-agua (de lluvia). A todo el mundo le hacía mucha gracia, pero tod...

Las lechugas del futuro

La empresa AeroFarms tiene la misión de transformar la agricultura mediante la producción local a escala de forma responsable. En AeroFarms son capaces de tener una producción estable durante todo el año, usando un 95% menos de agua que los alimentos cultivados en el campo y con rendimientos 390 veces más altos, todo esto desde Newark, a las afueras de la ciudad de Nueva York. ¿Cómo lo hacen? En la foto se muestra su sede: el huerto vertical interior más grande del mundo. AeroFarms es el líder mundial en agricultura en interiores. No necesitan ni sol ni tierra: el ambiente en el que crecen sus plantas está totalmente controlado. Han patentado una serie de sistemas de cultivo aeropónico para ciclos de cosecha más rápidos, con resultados predecibles, una alta seguridad alimentaria y menor impacto ambiental (número de patentes 8 782 948 y 8 533 992 en EE.UU.). Su setup es el siguiente: La tecnología empleada por AeroFarms es muy sofisticada, todo lleva el apellido "smart...

Punto de partida: Objetivos de Desarrollo Sostenible

Como parte de las charlas formativas de los cursos Ingenia, los alumnos de máster hemos asistido hoy a una jornada completa sobre la agenda ODS, promovida por la ONU. Esta iniciativa, resumida en 17 grandes objetivos, tiene una gran misión: conseguir adoptar un  modelo de bienestar socioeconómico y medioambiental a nivel global, que vele por los derechos humanos y la preservación del planeta. Por si fuera poco, esta agenda tiene fecha límite, el año 2030, por lo que en la ETSII nos hemos querido sumar a esta iniciativa, enfocando nuestros proyectos Ingenia con las personas y el medio en el punto de mira. Como primera toma de contacto, hemos contado con Red Eléctrica de España, quienes nos han mostrado su estarategia para incorporar de forma eficiente las nuevas formas de energía renovable al sistema eléctrico español. A continuación, presenciamos una atrevida puesta en escena de "los ingenieros del futuro", con quienes disfrutamos de una divertida sesión teatro ...

Manos a la obra!

Tras una pequeña confusión (debida sin duda al caos tras el apocalípsis) aquí estamos, todos a salvo. Empezamos como si nada: Buenas tardes a todos! Somos el equipo 2 de la asignatura Ingenia Productos para la vida cotidiana del curso 2019/20 y antes de nada queríamos presentarnos: somos Lucía, Irene, Fer, Javier y Rodrigo. El proyecto sobre el que vamos a trabajar es acerca de... un  Apocalipsis !! La idea es que seamos capaces de reproducir sistemas, elementos, herramientas, etc. que sean capaces de desarrollar el día a día y que se puedan realizar con elementos que se encuentren en el  FabLab  de la ETSII como madera, plástico (de las impresoras 3D), cartón y puntualmente algo metálico. Pero para llegar a este punto todavía queda un proceso muy largo, que iremos contando paso a paso. Durante la primera clase de la asignatura aprendimos en qué consistía el  Design Thinking , los objetivos que perseguía y la forma en que debía realizarse. Justo ...

La creatividad como motor de innovación

La creatividad como motor de innovación   La última sesión de ingenia nos sirvió como introducción  a las técnicas de creatividad y sus múltiples usos. Partiendo de la base que no existe una definición exacta de la palabra, como pudimos observar. Son diversas las interpretaciones y definiciones que se han dado a lo largo de la historia. Cada persona tiene un concepto distinto del término: Innovación Imaginación Inventiva Mejora Distinto enfoque Alternativas 

Diseño CAD y sostenibilidad durante el apocalipsis

Las pasadas semanas empezamos a ir conociendo los objetivos básicos a cumplir con el proyecto y a repasar habilidades de diseño que necesitaremos para realizar el desarrollo completo de este nuevo proyecto Ingenia. El pasado 30/09 tuvimos una sesión muy interesante sobre sostenibilidad donde se habló de los “ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible “de la ONU para 2030, de porqué debemos actuar inmediatamente sobre estos aspectos medioambientales y de cómo vamos a incluir estas idea, pautas y acciones en el desarrollo del proyecto. Por lo tanto, a medida que avancemos con el proyecto sostenibilidad y diseño seguirán un camino paralelo hasta alcanzar el producto final. Fuente:  https://www.escuelaindustrialesupm.com/ingeniero-industrial/el-ods-del-mes-como-te-gustaria-que-fuese-el-mundo-en-el-2030/ Como herramienta de diseño que utilizaremos durante el curso, el pasado 7/10 retomamos el programa SolidEdge. Durante la clase se repasaron conceptos y conocimientos sobre: c...

Recapitulamos sobre las últimas sesiones de Ingenia

Tras la últimas sesiones de los pasados 7 y 14 de octubre, el equipo 5 ha vuelto a cargar pilas para el desarrollo de el proyecto de este curso 2019-2020. Hemos refrescado nuestros conocimientos sobre la herramienta de SolidEdge, con la que seremos capaces de diseñar nuestro producto final y perfeccionar su diseño según las funcionalidades que vayamos definiendo. Además, después de la sesión de creatividad hemos asentado la definición de este concepto. Ya que esta resulta de una combinación de características personales, conocimientos particulares, habilidades cognitivas, recursos y circunstancias sociales y culturales, reuniendo un poco de cada uno de nosotros seremos capaces de llegar a una solución innovadora y eficiente. Mediante la gestión de las diferentes aptitudes que la creatividad requiere,   con iniciativa, capacidad de decisión, confianza personal y con el resto del grupo, adaptación a las diferentes situaciones que se nos den a lo largo del desarrollo del proyect...

Desing Thinking, la esperanza para nuestra supervivencia

Hola a todos!!! Este año el INGENIA de Productos de La Vida Cotidiana va a tratar sobre el Apocalipsis Zombie y nosotros tendremos que fabricar productos que satisfagan las necesidades básicas con los únicos recursos que tenemos en el taller.  Esta semana ya nos hemos puesto manos a la obra y hemos empezado con la investigación. En nuestro caso, el producto que diseñaremos estará vinculado con el agua y, para estrechar un poco el campo sobre el que trabajaremos, hemos realizado una encuesta, hemos preguntado a varias personas que trabajan con productos que potabilizan el agua y hemos buscado algunas patentes de filtradores de agua. Además, hemos realizado 10 mapas de empatía y un Journey Map, para conocer más a fondo las inquietudes de los posibles futuros usuarios.
NUEVAS HERRAMIENTAS y OBJETIVOS La última sesión de Ingenia en clase ha dado para mucho, y comenzamos a tener herramientas útiles que nos ayudarán en el diseño de nuestro producto. Se ha realizado una introducción (o más bien un repaso para algunos de nosotros) al software de diseño gráfico “Solid Edge”, el cual permite el modelado de piezas de distintos materiales, doblado de chapas, ensamblaje de conjuntos, soldadura, funciones de dibujo en plano, etc.  Este y otros programas CAD nos ayudarán a plasmar y visualizar nuestras ideas, de manera que su uso y control se antoja esencial para el devenir de este proyecto. Por otra parte, la sesión pasada acerca de la sostenibilidad y los objetivos de desarrollo sostenible ha sido reveladora y nos permite establecer nuestro proyecto claramente en el marco del séptimo ODS cuya meta no es otra que “garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos” de aquí al 2030. A medida que este proye...

Comienza un nuevo futuro, ¿qué haremos?

Imagen de: Pete Linforth en Pixabay Acaba de comenzar el nuevo curso de INGENIA 2019/20 durante este año tendremos que ser capaces de desarrollar y adaptar nuevos recursos, productos y métodos de fabricación a un ambiente completamente diferente. Nuestro escenario de trabajo será Apocalíptico, tendremos recursos muy limitados que habrá que aprovechar al máximo usando nuestros conocimientos y una alta capacidad de creatividad. Durante las primeras semanas realizamos la designación de grupos y la elección del reto a desarrollar a lo largo del curso. Nosotros "Grupo 3" seremos los 5 alumnos encargados de encontrar y/o desarrollar las distintas ideas en relación al concepto del FUEGO,   elemento que encontramos clave para una supervivencia post-apocalíptica, ya que, ¿quién puede vivir sin calor, comida, protección..? A medida que avance el curso iremos planteando ideas y conceptos nuevos, así como buscar las distintas necesidades a cubrir por los usuarios, anal...

En busca de la luz (grupo 1)

Durante esta primera semana de INGENIA, después de habernos conocido todos los integrantes del equipo un poco mejor, constituímos nuestro grupo de trabajo para el proyecto. Para comenzar, debatimos sobre diferentes ideas para llevar a cabo dentro del reto propuesto (Apocalipsis Ingenia). Finalmente decidimos centrar nuestros esfuerzos en diseñar aparatos relacionados con la obtención de luz , ya que consideramos que es un servicio básico ante un escenario “post apocalíptico”. Actualmente nos encontramos retocando los últimos detalles de la primera entrega y realizando los mapas de empatía necesarios para entender mejor el contexto del proyecto, todo ello valiéndonos de la metodología de trabajo de Design Thinking.

El apocalipsis se compromete con los ODS

Tras el arranque de la primera sesión del Módulo C “Sostenibilidad”, los integrantes del grupo 5 del INGENIA 2019 Productos para la Vida Cotidiana hemos acordado cómo cumplir los requisitos de sostenibilidad que se presentan para el desarrollo de nuestro proyecto. Todos ellos enfocadas a combatir las posibles dificultades económicas, medioambientales, sociales y de salud y seguridad que se puedan dar después de la devastadora apocalipsis. En cuanto a los temas tratados en esta sesión, la ODS-eína 2030mg nos ha ayudado a recapacitar sobre cuáles son los objetivos que vamos a cubrir con total seguridad para nuestra solución relacionada con la higiene: Objetivo 3: SALUD Y BIENESTAR. Parece evidente la implicación de nuestro proyecto con la solución a este problema global, y durante este año pondremos todos los integrantes de nuestra parte para llegar a la mejor solución. Objetivo 6: AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO. Y es que después de un apocalipsis el agua es el primer afecta...

Apocalipsis INGENIA

Uno de los retos que deseamos trabajar es el que llamamos Apocalipsis INGENIA. Photo by  Simon Wijers  on  Unsplash Este reto tiene mucho que ver con el conocimiento de la tecnología como una ciencia construida sobre unos pilares que consideramos sólidos e inamovibles. Normalmente somos capaces de desarrollar artefactos o productos porque de manera inconsciente partimos de una premisas tecnológicas: Existen ordenadores y tenemos software especializado y acceso a conocimiento Hay energía Hay materiales que se adecúan a nuestros requerimientos Pero qué pasa cuando todo esto falla. ¿que somos capaces de producir en unas condiciones mínimas? y qué tipo de artefactos o productos básicos somos capaces de generar de "la nada"? Usamos la analogía de un mundo apocalíptico pero también nos valdría una isla desierta. ¿Cómo podríamos reiniciar ciertas tecnologías? ¿Tenemos el conocimiento para ello?.