Ir al contenido principal

Las lechugas del futuro

La empresa AeroFarms tiene la misión de transformar la agricultura mediante la producción local a escala de forma responsable. En AeroFarms son capaces de tener una producción estable durante todo el año, usando un 95% menos de agua que los alimentos cultivados en el campo y con rendimientos 390 veces más altos, todo esto desde Newark, a las afueras de la ciudad de Nueva York. ¿Cómo lo hacen? En la foto se muestra su sede: el huerto vertical interior más grande del mundo.

Image result for aerofarms

AeroFarms es el líder mundial en agricultura en interiores. No necesitan ni sol ni tierra: el ambiente en el que crecen sus plantas está totalmente controlado. Han patentado una serie de sistemas de cultivo aeropónico para ciclos de cosecha más rápidos, con resultados predecibles, una alta seguridad alimentaria y menor impacto ambiental (número de patentes 8 782 948 y 8 533 992 en EE.UU.). Su setup es el siguiente:

AeroFarms is the commercial leader in indoor farming. We grow without sun or soil in a fully-controlled indoor environment. We have optimized our patented aeroponic growing system for faster harvest cycles, predictable results, superior food safety and less environmental impact.

La tecnología empleada por AeroFarms es muy sofisticada, todo lleva el apellido "smart": smart aeroponics, smart light, smart nutrition, smart substrate, smart data, smart pest management, smart scaling, etc.

Para el reto al que nos enfrentamos en nuestro ingenia, este concepto de agricultura es realmente atractivo. El tamaño y la configuración de un sistema AeroFarms es altamente personalizable y replicable en un taller como el FabLab. Desde AeroFarms aseguran que su instalación es muy rápida, además de que sus módulos se pueden apilar verticalmente o longitudinalmente. Este es un concepto que tendremos en cuenta a la hora de diseñar nuestro sistema de cultivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de las maquetas

La maqueta se define como un montaje funcional a menor escala. Se lleva a cabo para presentar una idealización objetiva de un proyecto o diseño de forma material. A la hora de realizar una maqueta es fundamental plantearse: Escala de la maqueta : Dependerá en gran medida de su finalidad y del diseño del que se va a realizar la maqueta.Por ejemplo, en diseños arquitectónicos va a ser necesario realizar maquetas con una escala de reducción importante. Una maqueta grande permitirá un grado de detalle mayor pero a la vez requerirá más tiempo para su construcción, así como unos mayores costes tanto en materia prima como en mano de obra. A su vez es una forma de mostrar al cliente el diseño, permitiendo modificar aspectos que no sean de su agrado o bien aspectos que, una vez realizada la maqueta, el creador de la misma considere que hay que cambiar. Material :Pueden emplearse gran cantidad de materiales para realizar una maqueta. La elección del material dependerá del efecto final ...

¿Prototipar? ¿para qué?

Una de las fases mas interesantes del Design Thinking (DT) es la del prototipado. En cualquier modelo de de DT que encontremos las diferentes etapas pueden agruparse o recibir diferentes denominaciones pero siempre la del prototipado persiste. El prototipado sirve para: pensar con las manos profundizar más en nuestra solución materializar nuestra idea Y sobre todo para medir !! ¿Y qué medimos? Debemos seleccionar las variables mas características de nuestro producto y debemos prototipar para poder medirlas. Por ejemplo  un prototipo que nos permita medir el tiempo de calentamiento de un volumen de agua, la disposición de botones o mandos, el tamaño real de los ideado, etc. El tiempo empleado en su ejecución es función de la complejidad  y esta debe debe ser función de la concreción del diseño. Tabla de diferentes prototipos con sus posibles usos y coste relativo No es frecuente realizar un único prototipo. Debemos tener en cuenta: La fidelidad del prototip...
LA UNIÓN CONLLEVA AL ÉXITO: La semana pasada tuvimos un taller con una de las psicólogas de la escuela sobre la importancia del trabajo en equipo . Éste permite potenciar los esfuerzos, unir aptitudes de los miembros, disminuir el tiempo invertido en las tareas y aumentar la eficacia de los resultados. Pero, ¿qué es necesario para ser capaces de conseguir un buen trabajo en equipo?. Esta es una cuestión que seguramente todos pensábamos que era muy fácil de responder, y que a medida que fue pasando la ponencia nos dimos cuenta de que es necesaria la cohesión de muchos factores. Para ello lo primero que se tiene que hacer es crear lazos interpersonales , conocer las características que mejor definen a  los miembros del equipo y buscar gustos en común. De esta forma se pueden analizar las fortalezas y debilidades del grupo a la hora de trabajar e intentar mejorarlas. Otro factor fundamental es la figura del líder , pues es el encargado de establecer unos objetivos...