Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2018

Primer paso: ¿cómo ser un "Design Thinker"?

El pasado lunes se habló mucho de lo que es el "Design Thinking", de donde proviene, cómo se aplica... Pero, ¿qué debemos tener en cuenta para ser un buen "Design Thinker"? Como ya sabemos, el "Design Thinking" es el enfoque que se sirve de la sensibilidad del diseñador y de su método de resolución de problemas para satisfacer las necesidades de las personas, de una forma tecnológicamente factible y comercialmente viable. Es decir, una metodología para desarrollar la innovación centrada en la persona.  Pero para ello, es necesario un "Design thinker" que introduzca esta metodología en el proceso de innovación. Esta persona debe estar dotada o entrenar una serie de características: Empatía: ser capaz de ver el mundo desde las diversas perspectivas que se nos ofrecen. Pensamiento integrante: prestar atención a todos los aspectos que destacan de un problema y tenerlos todos en cuenta para encontrar una solución. Optimismo: aunque parezca d...

IMHOTEP. El primer ingeniero de la historia.

Cuando hemos sido niños, o algunos un poco más mayores, decidimos ser ingenieros. "Ingeniero",¡ que palabra tan curiosa! Por muchas razones diferentes, todos nosotros hemos acabado aquí y hemos compartido momentos de alegría, superación, celebración, fracasos e incluso llantos. Llevamos, como mínimo, cuatro años (o más) estudiando ingeniería, y parece que poco a poco empezamos a comprender de qué va esto de ser ingeniero. Poco a poco vamos comprendiendo que no es sólo aprender cálculo, programación y materiales. Parece que esto se trata de imaginar, inventar, crear algo. Hoy he querido venir a contaros la historia del primer ingeniero de la historia. ¿En cuatro años nunca os habéis planteado quién podía ser? Algunos pensarán que era Leonardo da Vinci, pero no, están equivocados. Nuestra historia comienza mucho antes del Renacimiento. Nos remontamos a 1700 a.C. Su nombre es Imhotep. Igual os suena su nombre, porque es el malo de la película "La momia...

Primera aproximación a las especificaciones

Como primera aproximación a las especificaciones que deben cumplir los dos stands que nos han sido asignados nos hemos puesto en contacto con el coordinador de láser y con alumno que curso videojuegos hace tres años. Además, hemos hablado con un segundo alumno de otro año para conocer sus opiniones sobre su experiencia en la gala de INGENIA. En primer lugar, Miguel Morales, el coordinador del INGENIA de sistemas de fabricación láser y detección óptica nos enseñó un producto del curso pasado con el que pudimos valorar sus dimensiones y su peso. Durante este curso se van a realizar cuatro de estas máquinas con valores ligeramente distintos de tamaño y peso que exigen que los soportes que diseñemos sean resistentes y tengan una gran capacidad de carga. Además de los soportes para cada una de las máquinas se va a utilizar un módulo de extracción de humos para una o dos de las máquinas que trabajarán durante la exposición. Los soportes deben permitir acceder a la parte trasera de la...

Y tú, ¿cómo te sientes?

La primera fase del método de Design Thinking que empleamos en clase se caracteriza por establecer una relación de empatía con el consumidor, pero ¿ por qué empezar por ahí? En primer lugar se hace necesario saber exactamente qué es empatizar con alguien, de modo que si se busca el término ‘empatía’ en la R.A.E. aparece:                                    ‘Sentimiento   de   identificación   con   algo   o   alguien’ Una vez que ya sabemos qué buscamos nos vemos en disposición de preguntarnos el por qué. Por desgracia en la vida hay multitud de necesidades, problemas, impedimentos u obstáculos que hay que superar pero, por suerte, no todos los individuos tienen todos ellos de modo que: ¿ hasta qué punto son las personas que no poseen dicho problema capaces de imaginarse lo ...

Un primer paso muy importante.

Esta semana nos ha servido para ir poniendo el foco en aspectos importantes para el desarrollo del diseño de nuestros stands. Tras la sesión del lunes pasado, decidimos realizar entrevistas con personas involucradas en los ingenias para los cuales vamos a llevar a cabo nuestros proyectos. En relación a Ingeniería de Sistemas, entrevistamos a un compañero que va a cursar dicho ingenia este curso. La información que nos aportó fue muy útil de cara a enfocar en primera instancia el desarrollo del producto. El compañero nos hizo ver que el stand es importante de cara a la búsqueda de inversores, es decir un elemento que ayuda a la captación. Además, sugirió que la utilidad del mismo debe estar por encima del diseño, aunque sin descuidar este último. También nos informó del peso de los elementos que van a exponer, lo cual nos facilita conocer la solidez y consistencia que debe tener nuestro producto. En relación a logos y publicidad, nos comentó que habrá dos equipos, lo cual ...

Qué es el “ DESIGN THINKING”

La metodología Design Thinking surge en la Universidad de Stanford (California), y fue empleada por primera vez en los años 70 por parte de la consultora de diseño IDEO. El Design Thinking ha ido creciendo gradualmente con el paso de loas años, ésta se ve como una metodología a través de la cual se crean productos y servicios que satisfagan las necesidades de los usuarios, consiguiendo que éstos sean parte activa del proceso de creación. Se busca dar solución a los problemas que los usuarios puedan tener. Una de las principales características del Design Thinking es la importancia que cobra el usuario y los problemas que pueda tener, siendo la empatía algo clave para poder desarrollar correctamente la metodología. Previo al diseño del producto será necesario realizar una composición de lugar y un análisis de la situación. Generalmente la metodología Design Thinking se puede dividir en 5 pasos a seguir: 1) Empatizar En técnicas tradicionales es costumbre utiliz...

Gestión del conocimiento: clave de éxito

No hay dos personas iguales. De ese punto de partida se puede pensar a priori que los grupos de trabajo formados por personas nuevas, que no conocen la forma de ser de sus compañeros, ni si quiera sus nombres, pueden ser un caos, ineficaces y en el que cada uno puede hacer la guerra por su cuenta. Ahí es donde deben surgir las habilidades transversales que cada uno posee, la capacidad de coordinación, la gestión del conocimiento . Un equipo, como si de un brainstorming se tratase, puede ser al principio un conjunto de ideas, de opiniones y, en la mayoría de los casos, de distintas formas de ver la vida. Sin embargo es la gestión del conocimiento, el afán colaborativo lo que permite hacer de ese conjuntos de ideas inconexas, un ente con entidad propia, algo con cualidades y características únicas, que surgen de la mezcla de los distintos puntos de vista que conforman el grupo. La gestión del conocimiento permite agrupar las capacidades de distintas personas , creando ideas, ...

DT & me

Hace tiempo que empezamos a trabajar con DT. La validez de esta metodología está probada no solo por mi experiencia si no por la de empresas o consultores que se dedican a ello. A nivel personal soy mas consciente de mi entorno y por lo tanto descubro constantemente cosas que pueden ser mejoradas y ese desafío me estimula. También soy más comprensiva con las otras personas. Se descubre que hay más de una verdad. Mi visión de los problemas es más amplia. A nivel profesional ha permitido la participación en proyectos y el desarrollo de esta asignatura. Mas de 18.000 inscritos han participado en mis clases on-line y se ha creado una comunidad de personas interesadas en DT con mas de 1.650 miembros. PD: Change by design es un libro donde Tim Brown (IDEO) presenta esta metodología con gran entusiasmo. Muy recomendable.

Ingenia, ¿Y ahora como trabajamos?

Si bien se caracteriza la asignatura de Ingenia por algo, es por la necesidad de trabajar en equipo. Asumir este proyecto de ingeniería de forma individual y conseguir llevarlo a cabo sería una tarea heroica y al alcance de unos pocos privilegiados. Con la idea en mente de la división de trabajo y el reparto de las tareas, nos encontramos un grupo de 5 ingenieros desconocidos, al menos desde mi perspectiva, que se tienen que poner a trabajar en un objetivo común y se nos plantea la siguiente duda: ¿Cuál es la mejor manera de trabajar en equipo? Muchos dirán que hace falta un líder que asigne tareas, otros que   la mejor manera es autoasignarse tareas como si de una subasta se tratase. Yo diría que el punto clave es conocernos a nosotros mismos. Una vez conozcamos nuestros puntos fuertes y débiles podremos actuar en consecuencia maximizando el rendimiento y minimizando esfuerzos. Una gran parte de este conocimiento, nos lo aportan   los roles de Belbin, herramienta ...

¿Decepción... o motivación?

Primer lunes de Ingenia. Al citarnos a las 11:30 la ausencia de sueño deja salir un sentimiento de ilusión. ¿Será cierto lo que dicen? ¿Por fin vamos a hacer ingeniería, a crear un producto y disfrutar con ello? Crear , un término muy potente para nosotros. Algo que haya salido de nuestra cabeza y vemos en todas sus etapas cómo se materializa. Y llega el momento de la revelación. Este año la idea original no será nuestro, nos encargaremos de los puestos que permitirán la gala del Ingenia del resto de los proyectos. Y al descubrirlo solo un sentimiento: decepción . Parece un poco precipitado a primera vista, pero está claro que no era lo que esperaba al pedir este Ingenia.  Y no solo es cosa mía. No puedo hablar por mis compañeros de este proyecto, pero todos mis conocidos en otros Ingenia comparten reacción cuando les explico de qué se va a tratar la asignatura a la que como mínimo he de dedicar cuatro veces más tiempo que a cualquier otra este año. Primero viene l...

Diseño en equipo: ¿Analógico o digital?

En las primeras fases de un proceso de diseño de producto pasan por la cabeza de cada diseñador miles de ideas que toman formas abstractas. Para poder concretar un diseño e ir desarrollándolo es necesario plasmarlo en un medio físico. Existen distintas alternativas hoy en día, desde una aproximación más clásica como un simple lápiz y papel, al desarrollo de modelos simples por ordenador. La primera de estas alternativas es la que menos recursos consume y la más rápida sin duda, pero puede que no sea la más efectiva a la hora de trabajar en equipo. La proyección de las ideas poco maduras puede resultar en bocetos complejos y difíciles de comprender, sobretodo si un individuo de un equipo pretende que el resto de sus compañeros comprendan lo que el está pensando. Sin embargo utilizando modelos por ordenador se pueden crear, con formas simples, modelos que se pueden rotar en tres dimensiones y a los que se pueden aplicar diferentes tipos de juntas entre sus componentes en caso de qu...

Y tú, ¿qué esperas de Ingenia?

El despertador suena. Un gran bostezo y una mirada al cielo definen que comienza la semana. Como cada lunes, te diriges a esa gran universidad en la que decidiste empezar un día. O quizá no. Quizá lo hiciste porque te lo recomendaron, o porque creías que era la mejor opción de entre todas, pero no con demasiado entusiasmo. Bueno, bien chicos, pero... ¿Qué tiene que ver esto con la asignatura? Todo. Está claro que la creatividad, explicada con anterioridad por nuestros compañeros del grupo 5 de Ingenia, es difícil de definir. Además, resulta realmente complejo comprender su origen: si es humano, si en nosotros hay tan sólo una semilla de ello... No obstante, quizá sí podamos acercarnos a un rasgo característico de la creatividad. La creatividad está definida en la RAE como "facultad de crear". Pero, ¿qué es crear? Crear se define como "producir algo de la nada" o "fundar, introducir algo por primera vez". De esta manera, se puede concluir que la creat...

¿Es la creatividad algo humano?

La pregunta puede parecer en un principio absurda, y la respuesta obvia: la creatividad es algo humano y es precisamente lo que nos ha hecho ser lo que somos hasta ahora como especie. Sin embargo, acontecimientos recientes me han hecho pensar que la respuesta puede ser otra. Fui testigo de la exposición de un trabajo fin de grado en la que se le enseñaba música una inteligencia artificial y esta realizaba después sus propias creaciones musicales. Había incluso experimentos en los cuales los oyentes no eran capaces de diferenciar la creación humana de la artificial. Las creaciones eran sorprendentemente realistas y conseguidas, lo que me hizo preguntar sobre la verdadera naturaleza de la creatividad.  ¿De dónde viene la inspiración?¿Existe una intuición?¿Existe realmente la creatividad? Son preguntas a las que no tengo respuesta, pero no por ello hay que perder la esperanza. El hecho de que se puedan realizar esta clase de hitos nos permitirá conocer y definir como funciona ...

Buscando al usuario

Uno de los problemas que encontramos los docentes es el del uso del lenguaje. Empleamos términos que tenemos muy claros pero que nuestra audiencia no los interpreta de la misma forma. Estoy pensando en concreto en la palabra CLIENTE. En nuestros trabajos hablamos de clientes =usuarios porque son los que reciben nuestros servicios y/o productos; sin embargo en un proceso de DT el cliente es quién nos hace el encargo; quién contactaría con nosotros para desarrollar o mejorar un nuevo producto o servicio. En realidad nuestros usuarios son los clientes de de nuestro cliente y nosotros somos una etapa intermedia dentro del ciclo de vida del producto.