Ir al contenido principal

Un primer paso muy importante.


Esta semana nos ha servido para ir poniendo el foco en aspectos importantes para el desarrollo del diseño de nuestros stands. Tras la sesión del lunes pasado, decidimos realizar entrevistas con personas involucradas en los ingenias para los cuales vamos a llevar a cabo nuestros proyectos.

En relación a Ingeniería de Sistemas, entrevistamos a un compañero que va a cursar dicho ingenia este curso. La información que nos aportó fue muy útil de cara a enfocar en primera instancia el desarrollo del producto.

El compañero nos hizo ver que el stand es importante de cara a la búsqueda de inversores, es decir un elemento que ayuda a la captación. Además, sugirió que la utilidad del mismo debe estar por encima del diseño, aunque sin descuidar este último.

También nos informó del peso de los elementos que van a exponer, lo cual nos facilita conocer la solidez y consistencia que debe tener nuestro producto. En relación a logos y publicidad, nos comentó que habrá dos equipos, lo cual nos hace empezar a pensar en que nuestro stand debe tener dos espacios bien diferenciados.

Finalmente, habló sobre lo que define a cada equipo en relación a los valores, aunque ambos tengan el mismo objetivo. Concluyó informándonos de los plazos que han fijado para el desarrollo de su producto y la fecha límite de finalización, mediante lo cual podemos nosotros empezar a fijar nuestro plan de diseño y ejecución.

Con respecto a Computer-Aided Engineering, el perfil entrevistado fue completamente distinto. En este caso, hablamos con la profesora responsable de este ingenia, la cual nos aportó una información bastante específica en relación a las necesidades  de exposición que tendrán el día de la gala. La información aportada por parte de la docente nos ha permitido empezar a imaginar cómo debe ser el resultado final de nuestro producto.

Lo primero y más importante que conocimos, fue el espacio que van a requerir. Concretamente necesitan que el stand albergue dos monitores de gran tamaño, con posibilidad de un tercero. Además, comentó que debe haber un espacio destinado a contener ordenadores portátiles con suficiente espacio para que puedan operar dos personas de forma simultánea.

Más allá de los requerimientos espaciales, sugirió algunos detalles estéticos que aportarían valor añadido al producto. Entre ellos destacó que la zona de operación de los alumnos, sea menos visible para que destaque más la zona de los monitores la cual debe ser el foco de atención. Aparte de esto convendría que tuvieran un espacio destinado a la colocación de un póster, y así poder ornamentar el expositor. 

En definitiva, ambos testimonios nos han permitido empezar a esbozar una imagen previa de nuestro producto. Obviamente esto acaba de empezar, pero es muy positivo tener un rumbo fijado, aunque por supuesto a medida que avance el proyecto es posible que vayamos modificando ese rumbo, si consideramos que de esa forma nuestro producto final gana en calidad y eficiencia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de las maquetas

La maqueta se define como un montaje funcional a menor escala. Se lleva a cabo para presentar una idealización objetiva de un proyecto o diseño de forma material. A la hora de realizar una maqueta es fundamental plantearse: Escala de la maqueta : Dependerá en gran medida de su finalidad y del diseño del que se va a realizar la maqueta.Por ejemplo, en diseños arquitectónicos va a ser necesario realizar maquetas con una escala de reducción importante. Una maqueta grande permitirá un grado de detalle mayor pero a la vez requerirá más tiempo para su construcción, así como unos mayores costes tanto en materia prima como en mano de obra. A su vez es una forma de mostrar al cliente el diseño, permitiendo modificar aspectos que no sean de su agrado o bien aspectos que, una vez realizada la maqueta, el creador de la misma considere que hay que cambiar. Material :Pueden emplearse gran cantidad de materiales para realizar una maqueta. La elección del material dependerá del efecto final ...

¿Prototipar? ¿para qué?

Una de las fases mas interesantes del Design Thinking (DT) es la del prototipado. En cualquier modelo de de DT que encontremos las diferentes etapas pueden agruparse o recibir diferentes denominaciones pero siempre la del prototipado persiste. El prototipado sirve para: pensar con las manos profundizar más en nuestra solución materializar nuestra idea Y sobre todo para medir !! ¿Y qué medimos? Debemos seleccionar las variables mas características de nuestro producto y debemos prototipar para poder medirlas. Por ejemplo  un prototipo que nos permita medir el tiempo de calentamiento de un volumen de agua, la disposición de botones o mandos, el tamaño real de los ideado, etc. El tiempo empleado en su ejecución es función de la complejidad  y esta debe debe ser función de la concreción del diseño. Tabla de diferentes prototipos con sus posibles usos y coste relativo No es frecuente realizar un único prototipo. Debemos tener en cuenta: La fidelidad del prototip...
LA UNIÓN CONLLEVA AL ÉXITO: La semana pasada tuvimos un taller con una de las psicólogas de la escuela sobre la importancia del trabajo en equipo . Éste permite potenciar los esfuerzos, unir aptitudes de los miembros, disminuir el tiempo invertido en las tareas y aumentar la eficacia de los resultados. Pero, ¿qué es necesario para ser capaces de conseguir un buen trabajo en equipo?. Esta es una cuestión que seguramente todos pensábamos que era muy fácil de responder, y que a medida que fue pasando la ponencia nos dimos cuenta de que es necesaria la cohesión de muchos factores. Para ello lo primero que se tiene que hacer es crear lazos interpersonales , conocer las características que mejor definen a  los miembros del equipo y buscar gustos en común. De esta forma se pueden analizar las fortalezas y debilidades del grupo a la hora de trabajar e intentar mejorarlas. Otro factor fundamental es la figura del líder , pues es el encargado de establecer unos objetivos...