Una vez mostradas las propuestas que tenía cada grupo a la hora de llevar a cabo los puestos presentes en la gala Ingenia 2019, recibida y comentada la realimentación, tanto de los profesores como de los compañeros; es el momento de maquetar las ideas, en lo que es un primer acercamiento a las dificultades que lleva construir un puesto adecuado con las limitaciones que se nos ha puesto.
Nuestras ideas fueron criticadas sobre todo por la falta de originalidad, algo que creíamos compensar con la versatilidad de los puestos para años venideros, incluso para galas completamente distintas a esta, y con la teórica facilidad de implementación real de los diseños (sencillez, pocas formas curvas, pocas piezas por elemento...). A pesar de ello, hemos tenido dificultades a la hora de elaborar las maquetas a escala 1:10.
Bien es cierto que la escala es suficientemente pequeña para crear dificultades en sí misma, sobre todo en ciertas uniones, y que el material proporcionado poco tiene que ver con el que va a componer el puesto final (sobre todo en lo que a robustez se refiere); pero hay errores que no tuvimos en cuenta sobre el papel y el maquetado nos ha ayudado a detectarlos a tiempo y solucionarlos con éxito.
El principal fallo detectado ha sido en el puesto del Ingenia eléctrico. La mesa diseñada, que recibió bastantes elogios por ser multiposición y estar hecha de una sola pieza, utilizando pestañas y dobleces, requeriría de una plancha de material base de más de 4 metros de largo. No pensamos que algo así sea posible, por lo que decidimos enfocar el puesto de otra manera. Aprovechando que el panel fotovoltaico tiene un tamaño considerable, decidimos diseñar un soporte a base de tubos que nos permite establecerlo como una pared del stand, dando algo más de sensación de intimidad y delimitando el espacio del stand frente a otros. Además, para dar un toque de personalización, los tubos se han diseñado de tal forma que simulan una gráfica de demanda de energía eléctrica a lo largo de un día.
El uso del panel como pared del propio stand, pudiendo incluso diseñarse una pared similar para la pizarra que habíamos considerado necesaria, permite delimitar completamente el espacio y despejar la zona central para una mesa donde pueden situarse los alumnos y los otros equipamientos que consideren necesario llevar (bastidor, bomba, etc.). La base de esta mesa tendrá forma de bombilla, como guiño al Ingenia al que va dirigida.


El cambio de dirección dado nos permite una mayor personalización para nuestros compañeros del Ingenia eléctrico, manteniendo además la filosofía de utilizar un material sostenible, que ocupe poco espacio al guardarse y que pueda utilizarse en otros contextos (al fin y al cabo una mesa sigue siendo una mesa y el soporte de la pizarra y el panel fotovoltaico podría utilizarse para albergar murales preparados por el ponente).
Nuestras ideas fueron criticadas sobre todo por la falta de originalidad, algo que creíamos compensar con la versatilidad de los puestos para años venideros, incluso para galas completamente distintas a esta, y con la teórica facilidad de implementación real de los diseños (sencillez, pocas formas curvas, pocas piezas por elemento...). A pesar de ello, hemos tenido dificultades a la hora de elaborar las maquetas a escala 1:10.
Bien es cierto que la escala es suficientemente pequeña para crear dificultades en sí misma, sobre todo en ciertas uniones, y que el material proporcionado poco tiene que ver con el que va a componer el puesto final (sobre todo en lo que a robustez se refiere); pero hay errores que no tuvimos en cuenta sobre el papel y el maquetado nos ha ayudado a detectarlos a tiempo y solucionarlos con éxito.
El principal fallo detectado ha sido en el puesto del Ingenia eléctrico. La mesa diseñada, que recibió bastantes elogios por ser multiposición y estar hecha de una sola pieza, utilizando pestañas y dobleces, requeriría de una plancha de material base de más de 4 metros de largo. No pensamos que algo así sea posible, por lo que decidimos enfocar el puesto de otra manera. Aprovechando que el panel fotovoltaico tiene un tamaño considerable, decidimos diseñar un soporte a base de tubos que nos permite establecerlo como una pared del stand, dando algo más de sensación de intimidad y delimitando el espacio del stand frente a otros. Además, para dar un toque de personalización, los tubos se han diseñado de tal forma que simulan una gráfica de demanda de energía eléctrica a lo largo de un día.
El uso del panel como pared del propio stand, pudiendo incluso diseñarse una pared similar para la pizarra que habíamos considerado necesaria, permite delimitar completamente el espacio y despejar la zona central para una mesa donde pueden situarse los alumnos y los otros equipamientos que consideren necesario llevar (bastidor, bomba, etc.). La base de esta mesa tendrá forma de bombilla, como guiño al Ingenia al que va dirigida.


El cambio de dirección dado nos permite una mayor personalización para nuestros compañeros del Ingenia eléctrico, manteniendo además la filosofía de utilizar un material sostenible, que ocupe poco espacio al guardarse y que pueda utilizarse en otros contextos (al fin y al cabo una mesa sigue siendo una mesa y el soporte de la pizarra y el panel fotovoltaico podría utilizarse para albergar murales preparados por el ponente).
Comentarios
Publicar un comentario