Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2019

¿Para que se realizan prototipos?

Hacer los prototipos o prototipar es la cuarta fase del proceso de Design Thinking. Esta no es una etapa que parece que no tiene mucha importancia (tenemos que tener algo que poner en nuestro stand de vida cotidiana, ¿no?), pero tiene un objetivo y una razón de ser. El Design Thinking es un método que esta orientado en la acción. Se necesita un ensayo rápido y barato que por medio del feedback  de los usuarios se puede mejorar y acercarnos cada vez mas a las necesidades de este de la mejor forma. El prototipo que hemos hecho es un medio perfecto para conseguir esto, ya que ha sido hecho de cartón, un material muy barato, y se hizo en una mañana (rápido). Con estos pudimos detectar fallos que no se veían en los planos realizados. Mas concretamente pudimos detectar de forma veloz y con un coste reducido un fallo en nuestra idea del stand de vida cotidiana. Aunque este modelo de stand se realizo mediante el Design Thinking, pensando en que fuese flexible para otros años de I...

Ilusión a escala 1:10

Y por fin, las ideas toman forma. La primera generación de maquetas de los stand se alza en una increíble réplica a escala 1:10 de la sala de la máquina. El suelo, las columnas y, como no, la icónica máquina de vapor delimitan el espacio del que dispondrá cada grupo para exponer. Con ilusión, cada grupo va colocando en la posición asignada el resultado de cinco meses de trabajo,  condensado en diversas figuras de cartón cortadas a mano. No ha habido límites a la creatividad. Cada stand es único y especial, práctico, llamativo y a medida para cada ingenia. No ha sido fácil realizar las maquetas a mano. Con nada más que la ayuda de un cutter se ha dado forma a nuestra plancha de cartón de una capa. Aunque el resultado no sea del todo malo, hay que reconocer una cierta falta de limpieza en los cortes y alguna que otra complicación en los detalles, debidos a la complejidad del trabajo a tan pequeña escala. Es por eso que ahora todos esperamos ansiosos por ver cons...

Elaboración del prototipo

Llegó el momento de materializar las ideas que habíamos plasmado en los planos de cada stand. Después de haber realizado el proceso de Design Thinking pertinente, que ha sido descrito en el blog y haber recibido la retroalimentación del resto de grupos y de los profesores, dimos el paso de empezar a construir el prototipo del stand definitivo. Para ello disponíamos de cartón ondulado de 3 mm y varios utensilios de corte, ¿cómo no íbamos a realizar una buena entrega si teníamos todo lo necesario? Nos pusimos manos a la obra, y la mesa enseguida se llenó de recortes y   virutas de cartón. Queríamos señalar que dentro de las tareas que había que llevar a cabo diversificamos en función de las cualidades de cada uno, ya que no tardamos mucho en descubrir que alguna persona no era el maestro del cúter, y se desenvolvía mejor con la regla y el lápiz escalando las dimensiones del stand sobre el cartón. De esta manera, los stands fueron cogiendo forma; la escala a implementar ...

Corte LÁSER de la madera

El corte láser en madera permite hacer cortes complejos relativamente rápidos de manera muy precisa. Es muy adecuado para realizar trabajos con curvas y ángulos, además permite crear productos altamente personalizados.  Algunas de las ventajas de este tipo de corte son las siguientes: Gran precisión de corte. Capacidad de replicar pequeñas piezas sin errores. No es necesario afilar o sustituir cuchillas, sierras y otro tipos de herramientas de corte. Se pueden utilizar diseños o patrones creados con software de diseño gráfico como AutoCad. No se generan desechos como serrín o virutas. A la hora de cortar con láser se deben tener en cuenta varias características de la madera como la densidad o el contenido de resina. Como norma general cuanto más  uniforme sea el color y la veta de la madera, mejor y más homogéneo será el grabado láser. En nuestro caso emplearemos madera de densidad media, en este tipo de madera l a superficie y los bordes son suaves y firmes. As...

Correcciones y prototipado de los stands (2)

Esta semana se ha continuado con el desarrollo de la maqueta del stand de Computer Aided Engineering. Tras el desarrollo de los cambios necesarios en el diseño para este stand, se terminó la maqueta de cartón, siendo este el resultado: Además, se optimizó el diseño para el porta posters, obteniendo el siguiente resultado: Por otro lado, se asignó en clase la ubicación de nuestros stands en la sala de la máquina. Esta ubicación la podemos ver en las siguientes fotos:

Aprender a comunicarse a través de imágenes

Al inicio de la sesión tuvimos una charla de comunicación en la que Ángeles nos dio varios tips sobre cómo saber vender una idea al público a través de imágenes y vídeos ya que "por muy buena que sea una idea, si no consigues convencer al público, no tendrá éxito". Fue muy entretenida además de que va a servir mucho para hacer el vídeo de presentación de nuestro ingenia. A continuación, se hizo una maqueta de la sala de la máquina el día de la Feria, con el objetivo de visualizar la localización de cada stand y lo que ocupa cada uno. En nuestro caso, como se comentó en el anterior blog, confirmamos que los posters del ingenia de automoción como el de bioingeniería tienen que ser más altos para que se vean mejor.  En la anterior imagen se puede observar el stand de SAE situado en la esquina derecha de la máquina y el de bioingeniería en la esquina izquierda de la sala de la máquina.  Además, se decidió incluir en el stand de bioingeniería una especie de hé...

Correcciones y prototipado de los stands

Esta semana se ha avanzado en la construcción de la maqueta del stand de Ingeniería de Sistemas, dejándolo terminado. Por otro lado, se procedió al desarrollo de la maqueta del stand de materiales. Se recuerda que este necesitaba ciertos cambios. Esto se debía a que la sujeción de los hexágonos laterales era un poco incierta. Para ello, se diseñó un soporte extra para asegurar la sujeción.   Mientras tanto, se comenzó la construcción de dicha maqueta, empezando por los elementos que no necesitaban estos hexágonos laterales. Así, se obtuvo la parte central de la estructura. Además, se optó por añadir una estructura auxiliar que permitiese acoger paneles para posters. Para ello, en lugar de utilizar una forma convencional, se diseñó una estructura totalmente modelable en forma de arco. Este arco está compuesto por hexágonos idénticos, los cuales se unen mediante aperturas. En la próxima semana se espera terminar con esta tarea y afrontar las siguientes.

Fin del prototipado

Tras la última clase se han conseguido terminar los prototipos en cartón. No ha sido una tarea sencilla porque se ha necesitado introducir modificaciones en las dimensiones establecidas, o en la forma de las piezas y uniones, por falta de estabilidad. Esta carencia de equilibrio se ha visto sobre todo en la mesa del Stand de Bioingeniería, las numerosas patas que hacían de soporte y cumplían al mismo tiempo con unas funciones estéticas no tenían la superficie de apoyo necesaria como para proporcionar estabilidad a la mesa. Por lo tanto, se ha aumentado su anchura y se ha disminuido su longitud. Una situación similar se ha producido con el póster del SAE, pero en este caso ha sido necesario añadir dos piezas nuevas para reforzar la unión y aumentar el área de apoyo. El prototipo del taburete se ha construido a una escala mayor que la del resto de elementos. Ésto se debe a que sus dimensiones son muy pequeñas y si se fabricaba a escala 1:10 era muy difícil montarlo con este ti...

La importancia de llevar las ideas a la realidad

Una vez mostradas las propuestas que tenía cada grupo a la hora de llevar a cabo los puestos presentes en la gala Ingenia 2019, recibida y comentada la realimentación, tanto de los profesores como de los compañeros; es el momento de maquetar las ideas, en lo que es un primer acercamiento a las dificultades que lleva construir un puesto adecuado con las limitaciones que se nos ha puesto. Nuestras ideas fueron criticadas sobre todo por la falta de originalidad, algo que creíamos compensar con la versatilidad de los puestos para años venideros, incluso para galas completamente distintas a esta, y con la teórica facilidad de implementación real de los diseños (sencillez, pocas formas curvas, pocas piezas por elemento...). A pesar de ello, hemos tenido dificultades a la hora de elaborar las maquetas a escala 1:10. Bien es cierto que la escala es suficientemente pequeña para crear dificultades en sí misma, sobre todo en ciertas uniones, y que el material proporcionado poco tiene que ver ...

Nuevo año, nueva etapa: Prototipar

Tras la vuelta de las vacaciones era turno de empezar a aplicar todo lo trabajado antes del periodo navideño. El primer paso era considerar todas las opiniones reportadas por nuestros compañeros y profesores fruto de la exposición realizada en el mes de diciembre. Tras obtener cuáles han sido nuestros puntos fuertes y sobre y todo más importante, nuestros puntos débiles se tuvieron que tomar ciertas decisiones acerca de los proyectos propuestos. Una vez realizado este análisis se procede a la recogida de la plancha de cartón que posteriormente nos posibilitaría comenzar a realizar las maquetas a escala 1:10. Con el principal objetivo de que todos los miembros del grupo estuviesen ocupados se decide trabajar en parejas de dos junto con una persona que se encargue de coordinarlas. Además se decide comenzar por aquellos prototipos más complejos con el principal objetivo de tal y como se indica en el Design Thinking cometer el error lo antes posible y así poder subs...

Prototipando

Por fin podemos plasmar nuestras ideas.  Este tiempo atrás tras recibir el feedback hemos estado acordando cual sería nuestro stand final. Respecto al stand destinado a ingeniería de sistemas, lo teníamos claro, no íbamos hacer ninguna modificación. Nos parecía creativo, funcional y alcanzable con el presupuesto que teníamos. Por lo tanto, nos hemos dispuesto a realizar la maqueta de dicho stand. Y así ha sido. Hemos realizado esta maravilla de maqueta que se puede observar en las fotos. Queremos darle color para que se parezca a la real lo máximo posible.  Estamos muy contentos con el resultado, creemos que hemos hecho un buen trabajo. Ahora esperamos que al enseñarla al equipo de ingeniería de sistemas cumpla sus expectativas y esto será el paso definitivo para poder comenzar a construirla.   ¿Será la maqueta esperada por el equipo? ¿Sorprenderá para bien al equipo de ingeniería de sistemas? ¿Será funcional para el equipo? Son preguntas que debemos resp...

Manos a la obra

Tras la exposición y el feedback de los profesores, empieza el proceso más manual del DT, el prototipado. El paso de una idea originada en la cabeza a un objeto real.  A partir de ahora, el objetivo es realizar una maqueta a escala 1:10 que va a determinar la continuidad de nuestra propuesta. ¿Cumplirá nuestras expectativas y aun más importante, cumplirá las expectativas del cliente? ¿Se ajustarán eficientemente las dimensiones propuestas? ¿Surgirá algún problema no previsto en el montaje? Todos estos interrogantes hacen reflexionar sobre la importancia de la maquetación. El fundamento de la innovación es equivocarse rápido y barato; y precisamente creemos que uno de los objetivos finales de la maquetación es la detección temprana de errores para poder solucionarlos lo más rápido y barato posible. En esta línea de prueba-error, la iteración va a jugar un rol importante. Nos esperamos cambios a pequeña escala derivados del feedback del cliente o a la propia imposibilid...