La sostenibilidad y
el desarrollo sostenible son dos
términos que suenan cada vez con más frecuencia en la sociedad e industria. En
el blog de Oxfam Intermón definen la sostenibilidad como: “la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las suyas, garantizando el
equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar
social”. De aquí nace la idea del desarrollo sostenible, definida como
aquel modo de progreso que mantiene ese delicado equilibrio hoy, sin poner en
peligro los recursos del mañana.
En la charla de hoy hemos podido analizar y
entender como integrar
estos dos conceptos en nuestros proyectos, debiendo ser perseguidos en todas
las fases que engloba el proceso de ideación y creación del producto. Se debe
tratar de desarrollar diseños funcionales con los que se evite el desperdicio
de materiales y que puedan ser reciclados, elegir materias primas cuya
obtención y tratamiento no hayan resultado dañinos para el medio ambiente. También,
se deben tener en cuenta las emisiones e impacto del transporte de las materias
primas y los productos terminados.
Nosotros, por nuestra parte, hemos podido observar el impacto y
contribución de nuestro trabajo a los objetivos de desarrollo sostenible (ODS)
, como pueden ser el 11.6 que persigue una reducción del impacto ambiental per
capita de las ciudades, en menor medida el 11.c, que promueve el apoyo a
los países menos adelantados, mediante asistencia financiera y técnica, para
que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales
locales o el 12.2, que nos llama a seguir una gestión eficiente y
sostenible de los recursos de los que disponemos. Considero que aquel objetivo
en el que podemos tener una contribución mayor es aquel que persigue la
reducción de la generación de desechos mediante actividades de prevención,
reducción, reciclado y reutilización. Estos dos últimos términos se sitúan en
los puestos superiores en la lista de prioridades definida por el grupo para el
desarrollo de la tarea. Además, destacamos también la creación de diseños que
favorezcan la accesibilidad para todas las personas, que sean de fácil montaje
y que puedan tener pequeña opción de deterioro. Aunque, a pesar del impacto
positivo que buscamos, también podemos encontrar algunos “menos” en el
desarrollo de nuestro mobiliario. En especial, la producción del cartón que
vamos a emplear genera muchos residuos en el agua.
A pesar de que el tema de sostenibilidad nos ha ocupado parte
importante de la charla, hemos podido comentar otro aspecto que nos ha ayudado
a definir mejor el producto, la identificación de los distintos grupos de
interés a los que van dirigidos nuestros stands.
En un primer momento podría parecer que destinamos nuestros esfuerzos en
satisfacer las especificaciones de tutores y alumnos de los ingenias que nos
han sido asignados, pero también debemos incluir en estos grupos de interés a
los alumnos futuros, todos los asistentes externos a la gala o incluso nuestros
proveedores de materia prima.
Todo lo aprendido y discutido en el día de hoy nos ha servido para
comprender y descubrir el impacto de nuestras decisiones, tanto las importantes
como las que representan pequeños detalles en la importante tarea que debemos
realizar.
Comentarios
Publicar un comentario