Ir al contenido principal

Reduciendo el impacto ambiental

El impacto ambiental de un producto no solo se da durante la etapa de producción del mismo. Analizar solo el impacto de las etapas de las que nos encargamos en el Ingenia sería quedarse en la superficie, ya que igual o más importante aún son otras etapas del ciclo de vida del producto como la extracción o procesado de materiales, la distribución del producto final y la capacidad de reciclaje o reutilización que se le puede dar una vez terminada su vida útil.

Pongamos un ejemplo. El cartón es un material completamente reciclable, reutilizable, que durante el montaje no requiere de operaciones costosas energéticamente y es relativamente ligero a la hora de su transporte. Parece un material ideal, pero la producción de cartón requiere el consumo de grandes cantidades de agua, que queda inutilizada, por lo que habría que evaluar los impactos de cada etapa, con sus ventajas e inconvenientes frente a otros materiales, a la hora de elegir el material base para los muebles. A este análisis se le llama Análisis de Ciclo de Vida (ACV).


Uno de los retos ingenieriles de este Ingenia es ser capaces de diseñar y construir puestos con un impacto ambiental durante su ciclo de vida mucho menor que el presente en muebles tradicionales. Es la sostenibilidad la que da un valor añadido extra al producto, teniendo más importancia que la propia exclusividad que le damos a cada Ingenia con su puesto propio o la disminución de costes que pueda conllevar utilizar materiales reciclables para años posteriores.

Debido a que el Ingenia no trata en sí de la realización de un ACV nos centraremos en los dos impactos que más importantes consideremos. El primero de ellos es, como no podía ser de otra forma, la emisión de gases de efecto invernadero. Durante el desarrollo y montaje del producto no hay ninguna labor que implique la emisión de estos gases, pero hay dos etapas principales como son la producción y sobre todo el transporte que deben tenerse en cuenta para estimar la emisión de estos gases durante todo el ciclo de vida del producto.

El otro impacto a analizar viene durante la producción y procesamiento de la materia prima elegida, en la que el agua es un elemento esencial. Actúa como un enlace entre las fibras del mismo, es necesaria para el transporte, limpieza, se usa como disolvente, transmite energía en forma de vapor y se necesita en las unidades de refrigeración. Se estima que son necesarios 270 litros de agua para la producción de un kilogramo de cartón. Si bien es cierto que la mayor parte (cerca de un 92%) es devuelta al medio de donde se ha recogido, puede estar contaminada, causando un impacto en el medio ambiente. Esta razón es la principal para plantearse, en el caso de tener que hacer un proyecto parecido, si los materiales elegidos para este son los óptimos o si por el contrario puede haber una opción mejor, que ayude a reducir el impacto ambiental del producto a crear.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de las maquetas

La maqueta se define como un montaje funcional a menor escala. Se lleva a cabo para presentar una idealización objetiva de un proyecto o diseño de forma material. A la hora de realizar una maqueta es fundamental plantearse: Escala de la maqueta : Dependerá en gran medida de su finalidad y del diseño del que se va a realizar la maqueta.Por ejemplo, en diseños arquitectónicos va a ser necesario realizar maquetas con una escala de reducción importante. Una maqueta grande permitirá un grado de detalle mayor pero a la vez requerirá más tiempo para su construcción, así como unos mayores costes tanto en materia prima como en mano de obra. A su vez es una forma de mostrar al cliente el diseño, permitiendo modificar aspectos que no sean de su agrado o bien aspectos que, una vez realizada la maqueta, el creador de la misma considere que hay que cambiar. Material :Pueden emplearse gran cantidad de materiales para realizar una maqueta. La elección del material dependerá del efecto final ...

¿Prototipar? ¿para qué?

Una de las fases mas interesantes del Design Thinking (DT) es la del prototipado. En cualquier modelo de de DT que encontremos las diferentes etapas pueden agruparse o recibir diferentes denominaciones pero siempre la del prototipado persiste. El prototipado sirve para: pensar con las manos profundizar más en nuestra solución materializar nuestra idea Y sobre todo para medir !! ¿Y qué medimos? Debemos seleccionar las variables mas características de nuestro producto y debemos prototipar para poder medirlas. Por ejemplo  un prototipo que nos permita medir el tiempo de calentamiento de un volumen de agua, la disposición de botones o mandos, el tamaño real de los ideado, etc. El tiempo empleado en su ejecución es función de la complejidad  y esta debe debe ser función de la concreción del diseño. Tabla de diferentes prototipos con sus posibles usos y coste relativo No es frecuente realizar un único prototipo. Debemos tener en cuenta: La fidelidad del prototip...
LA UNIÓN CONLLEVA AL ÉXITO: La semana pasada tuvimos un taller con una de las psicólogas de la escuela sobre la importancia del trabajo en equipo . Éste permite potenciar los esfuerzos, unir aptitudes de los miembros, disminuir el tiempo invertido en las tareas y aumentar la eficacia de los resultados. Pero, ¿qué es necesario para ser capaces de conseguir un buen trabajo en equipo?. Esta es una cuestión que seguramente todos pensábamos que era muy fácil de responder, y que a medida que fue pasando la ponencia nos dimos cuenta de que es necesaria la cohesión de muchos factores. Para ello lo primero que se tiene que hacer es crear lazos interpersonales , conocer las características que mejor definen a  los miembros del equipo y buscar gustos en común. De esta forma se pueden analizar las fortalezas y debilidades del grupo a la hora de trabajar e intentar mejorarlas. Otro factor fundamental es la figura del líder , pues es el encargado de establecer unos objetivos...