El otro día recibimos una charla de Miguel Luengo, quien
venía a hablar sobre el Desing Thinking (DT). Supongo que casi todos
esperábamos otra charla más: tradicional y al uso. Es por ello por lo que casi
todos los presentes quedamos sorprendidos con lo que acabó ocurriendo.
Miguel, que es un antiguo alumno de la escuela, nos contó su
experiencia en la misma y sus pasos posteriores. Nos habló de cómo entró en lo
que ahora es Everis y sus años ahí. Lo que dejó claro, tras una serie de
anécdotas graciosas en la ETSII y su vida en Everis, es que era un adicto al
trabajo y no era feliz así, aunque el entonces no lo sabía. Necesito 2 años de
descanso y de darse tiempo a si mismo para encontrarse realmente, encontrar lo
que le hacía feliz y en lo que quería trabajar a partir de entonces.
En este proceso conoció el DT a través de una charla de
Kiran Bir Sethi y se formó en ello. Habló de como el DT no es “pegar varios
post-it” y listo, es mucho más. Él lo ha incluido en su forma de pensar, forma
parte de él y a la hora de tomar cualquier decisión esta presente. El DT no es
solo una forma de trabajar, es una herramienta útil en muchas situaciones, no
solo profesionales.
Actualmente es el presidente de “Design For Change” (DFC) en
España. DFC es un movimiento internacional cuyo objetivo es ayudar a cambiar el
mundo a través de los niños. Defiende que los niños son el futuro, y es por
ello que para construir el futuro debemos contar con los niños ahora en el
presente, se les debe escuchar y enseñarles cómo ellos mismos pueden cambiar el
mundo. La metodología que sigue DFC es clara, sigue el proceso siguiente:
1.
Sienteà¿Cuál es el problema?
2.
ImaginaàBrainstorming.
3.
ActúaàSe pone en práctica la
idea que parezca mejor, no pasa nada si sale mal, para aprender hay que equivocarse,
lo importante es llevar la idea hasta el final, que no se quede en el camino.
4.
EvolúaàSe evalúa la
experiencia y se analiza para evolucionar de cara a acciones futuras.
5.
ComparteàContárselo al mundo.
Se trata de 5 fases basadas en el DT que configuran un
método de resolución de problemas a través de: la creatividad, la empatía, el
pensamiento lógico, la colaboración y, sobre todo, el aprendizaje del error.
Miguel hizo un énfasis especial en esto, equivocarse no es malo, lo malo es no
aprender de ello.
Personalmente creemos que fue una charla muy productiva ya
que nos ayudó a aclarar lo que era realmente el DT y que ciertamente podría
ayudarnos en nuestro proyecto.
Comentarios
Publicar un comentario