Ir al contenido principal

Pensemos sin miedo

El Brainstorming es probablemente la técnica más antigua y más conocida para el fomento y desarrollo de nuevas ideas. Su creador, Alex Osborn, lo describió en su libro Applied Imagination, publicado el 1954, aun cuando él ya lo venía utilizando desde el 1939.
La técnica ganó popularidad rápidamente, hecho que obligó a su inventor a publicar una versión revisada del libro el 1957 ampliando el contenido con la experiencia acumulada en este periodo y reordenando los capítulos con fines didácticos. A pesar de tener más de 70 años, aún continúa siendo válida.
Sus objetivos principales son: llevarnos a romper las limitaciones habituales del pensamiento y producir un conjunto de ideas entre las que poder escoger (nadie quiere tener una única opción dónde escoger cuando va a comprar un coche o un detergente, por lo tanto, ¿porqué tener sólo una opción cuando se intenta resolver un problema?).
El Brainstorming es útil para atacar problemas específicos (más que los generalistas) y allí donde hace falta una colección de ideas buenas, nuevas y frescas (más que no donde hace falta juicio o análisis para decidir).
Aun cuando Alex Osborn recomendaba que el grupo tuviera doce miembros, actualmente está probado que el número ideal es de 4 a 7 personas Esto es una noticia  reconfortante, pues nuestro grupos están formados por 5 miembros precisamente.
Para que esta técnica funcione bien, hay que seguir cuatro reglas básicas:
  1. Suspender el juicio. Eliminar toda crítica. Cuando brotan las ideas no se permite ningún comentario crítico. Se anotan todas las ideas. La evaluación se reserva para después. Aunque se digan locuras o bobadas, se anotan igualmente.
  2. Pensar libremente y sin miedo. Las ideas imposibles o inimaginables están bien. De hecho, en cada sesión tendría que haber alguna idea suficientemente disparatada que provocara risa a todo el grupo. Hace falta recordar que las ideas prácticas a menudo nacen de otras impracticables o imposibles.
  3. La cantidad es importante. Hace falta concentrarse en generar un gran número de ideas que posteriormente se puedan revisar. Cuanto más grande sea el número de ideas, más fácil es escoger entre ellas. Hay dos razones para desear una gran cantidad de ideas. Primero, parece que las ideas obvias, habituales, gastadas, impracticables vienen primero a la mente, de forma que es probable que las primeras 20 o 25 ideas no sean frescas ni creativas. Segundo, cuanto más larga sea la lista, más habrá que escoger, adaptar o combinar. En algunas sesiones, se fija el objetivo de conseguir un número determinado de ideas, del orden de 50 o 100, antes de acabar la reunión.
  4. El efecto multiplicador. Se busca la combinación para llegar a la mejor solución. Además de contribuir con las propias ideas, los participantes pueden sugerir mejoras de las ideas de los demás o conseguir una idea mejor a partir de otras dos.
Si seguimos estas cuatro reglas, no me cabe duda alguna de que los diseños de nuestros soportes serán originales y efectivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de las maquetas

La maqueta se define como un montaje funcional a menor escala. Se lleva a cabo para presentar una idealización objetiva de un proyecto o diseño de forma material. A la hora de realizar una maqueta es fundamental plantearse: Escala de la maqueta : Dependerá en gran medida de su finalidad y del diseño del que se va a realizar la maqueta.Por ejemplo, en diseños arquitectónicos va a ser necesario realizar maquetas con una escala de reducción importante. Una maqueta grande permitirá un grado de detalle mayor pero a la vez requerirá más tiempo para su construcción, así como unos mayores costes tanto en materia prima como en mano de obra. A su vez es una forma de mostrar al cliente el diseño, permitiendo modificar aspectos que no sean de su agrado o bien aspectos que, una vez realizada la maqueta, el creador de la misma considere que hay que cambiar. Material :Pueden emplearse gran cantidad de materiales para realizar una maqueta. La elección del material dependerá del efecto final ...

¿Prototipar? ¿para qué?

Una de las fases mas interesantes del Design Thinking (DT) es la del prototipado. En cualquier modelo de de DT que encontremos las diferentes etapas pueden agruparse o recibir diferentes denominaciones pero siempre la del prototipado persiste. El prototipado sirve para: pensar con las manos profundizar más en nuestra solución materializar nuestra idea Y sobre todo para medir !! ¿Y qué medimos? Debemos seleccionar las variables mas características de nuestro producto y debemos prototipar para poder medirlas. Por ejemplo  un prototipo que nos permita medir el tiempo de calentamiento de un volumen de agua, la disposición de botones o mandos, el tamaño real de los ideado, etc. El tiempo empleado en su ejecución es función de la complejidad  y esta debe debe ser función de la concreción del diseño. Tabla de diferentes prototipos con sus posibles usos y coste relativo No es frecuente realizar un único prototipo. Debemos tener en cuenta: La fidelidad del prototip...
LA UNIÓN CONLLEVA AL ÉXITO: La semana pasada tuvimos un taller con una de las psicólogas de la escuela sobre la importancia del trabajo en equipo . Éste permite potenciar los esfuerzos, unir aptitudes de los miembros, disminuir el tiempo invertido en las tareas y aumentar la eficacia de los resultados. Pero, ¿qué es necesario para ser capaces de conseguir un buen trabajo en equipo?. Esta es una cuestión que seguramente todos pensábamos que era muy fácil de responder, y que a medida que fue pasando la ponencia nos dimos cuenta de que es necesaria la cohesión de muchos factores. Para ello lo primero que se tiene que hacer es crear lazos interpersonales , conocer las características que mejor definen a  los miembros del equipo y buscar gustos en común. De esta forma se pueden analizar las fortalezas y debilidades del grupo a la hora de trabajar e intentar mejorarlas. Otro factor fundamental es la figura del líder , pues es el encargado de establecer unos objetivos...