Ir al contenido principal

MATERIALES


Hoy hablaremos de materiales. ¿Materiales? Sí. La sola palabra ya provoca temor a cualquiera que haya estudiado el grado en esta escuela...
Pero tranquilos, no temáis, no estudiaremos el diagrama hierro-cementita ni los diferentes aceros. No. Para nuestros stands buscamos otro tipo de materiales completamente diferentes. 

¿Qué queremos? Facilidad de trabajo, comodidad de montaje, versatilidad… Buscamos un material que sea ligero y manipulable, pero a la vez resistente.

Además, nuestros stands deben responder a unos principios de sostenibilidad y responsabilidad medioambiental. Por ello, barajamos el uso de materiales fácilmente reciclables o incluso que sean en sí mismos de origen reciclado.


Todas estas cualidades hacen que dirijamos nuestro estudio a materiales como el cartón o los derivados de la madera.

Si pensamos en el cartón, se nos plantean de antemano inevitables dudas. ¿Es verdaderamente factible la construcción de un mobiliario como este en cartón? Pues todo depende de la forma que demos a este cartón. Una de las soluciones más innovadoras es el cartón nido de abeja.

Se trata de una estructura de papel y es, por tanto, 100% reciclable. Entre dos coberturas de cartón de alto gramaje dispuestas a modo de sándwich se halla un interior en forma de panal. Esta estructura es la más resistente de las conocidas, ya que optimiza el rendimiento del papel dando la mayor resistencia posible para la cantidad de material empleada.


Trabajar con cartón resulta especialmente sencillo y esta estructura permite la creación de estructuras plegables fácilmente montables y desmontables. En cuanto a su resistencia, para un panal de unos 20mm de grosor hablamos de unos 3.8 kg/cm2 (Datos ofrecidos por el fabricante Nidokraft)


Por otro lado, si buscamos aún más robustez en nuestro mobiliario, podemos considerar la madera como materia prima. Por una cuestión tanto de presupuesto como de desarrollo sostenible, pensaremos en la utilización de derivados de la madera o maderas prefabricadas. Distinguimos principalmente aglomerados o conglomerados, contrachapados y tableros de fibras.

El aglomerado se obtiene a partir de pequeñas virutas o serrín encoladas a presión en una proporción de un 85% virutas y un 15% cola. Existen diferentes tipos en función del tamaño de las partículas, de su distribución o del adhesivo utilizado. Se trata de un material estable, de consistencia uniforme y superficie totalmente lisa. Sin embargo, es altamente susceptible al exceso de humedad, dilatándose irreversiblemente al contacto con el agua. La mayoría de los tableros aglomerados son relativamente frágiles y presentan menor resistencia a la tracción que los contrachapados, que al tener distintas capas superpuestas perpendicularmente ofrecen más aguante.


El contrachapado se construye pegando las capas de madera con las fibras transversalmente una sobre la otra, alternamente. Al tener fibras de madera en direcciones transversales será más resistente a la distorsión por contracción y dilatación que un tablero o lámina de madera maciza.


Por último, los tableros de fibras se construyen a partir de maderas que han sido reducidas a sus elementos fibrosos básicos y posteriormente reconstituidas para formar un material estable y homogéneo. Dependiendo de la presión aplicada y el aglutinante empleado en su fabricación se obtienen materiales de distinta densidad. Se pueden dividir en dos tipos principales, los de alta densidad, que utilizan los aglutinantes presentes en la misma madera (duros y semiduros) y los de densidad media, que se sirven de agentes químicos ajenos a la madera como aglutinante de las fibras.


Todos estos derivados de la madera tienen muy buen acabado, son baratos y fácilmente trabajables con herramientas de carpintería.

En función de nuestras necesidades y limitaciones evaluaremos las distintas posibilidades, sin olvidar en ningún momento cuál es al fin y al cabo el material más importante: nuestra creatividad.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de las maquetas

La maqueta se define como un montaje funcional a menor escala. Se lleva a cabo para presentar una idealización objetiva de un proyecto o diseño de forma material. A la hora de realizar una maqueta es fundamental plantearse: Escala de la maqueta : Dependerá en gran medida de su finalidad y del diseño del que se va a realizar la maqueta.Por ejemplo, en diseños arquitectónicos va a ser necesario realizar maquetas con una escala de reducción importante. Una maqueta grande permitirá un grado de detalle mayor pero a la vez requerirá más tiempo para su construcción, así como unos mayores costes tanto en materia prima como en mano de obra. A su vez es una forma de mostrar al cliente el diseño, permitiendo modificar aspectos que no sean de su agrado o bien aspectos que, una vez realizada la maqueta, el creador de la misma considere que hay que cambiar. Material :Pueden emplearse gran cantidad de materiales para realizar una maqueta. La elección del material dependerá del efecto final ...

¿Prototipar? ¿para qué?

Una de las fases mas interesantes del Design Thinking (DT) es la del prototipado. En cualquier modelo de de DT que encontremos las diferentes etapas pueden agruparse o recibir diferentes denominaciones pero siempre la del prototipado persiste. El prototipado sirve para: pensar con las manos profundizar más en nuestra solución materializar nuestra idea Y sobre todo para medir !! ¿Y qué medimos? Debemos seleccionar las variables mas características de nuestro producto y debemos prototipar para poder medirlas. Por ejemplo  un prototipo que nos permita medir el tiempo de calentamiento de un volumen de agua, la disposición de botones o mandos, el tamaño real de los ideado, etc. El tiempo empleado en su ejecución es función de la complejidad  y esta debe debe ser función de la concreción del diseño. Tabla de diferentes prototipos con sus posibles usos y coste relativo No es frecuente realizar un único prototipo. Debemos tener en cuenta: La fidelidad del prototip...
LA UNIÓN CONLLEVA AL ÉXITO: La semana pasada tuvimos un taller con una de las psicólogas de la escuela sobre la importancia del trabajo en equipo . Éste permite potenciar los esfuerzos, unir aptitudes de los miembros, disminuir el tiempo invertido en las tareas y aumentar la eficacia de los resultados. Pero, ¿qué es necesario para ser capaces de conseguir un buen trabajo en equipo?. Esta es una cuestión que seguramente todos pensábamos que era muy fácil de responder, y que a medida que fue pasando la ponencia nos dimos cuenta de que es necesaria la cohesión de muchos factores. Para ello lo primero que se tiene que hacer es crear lazos interpersonales , conocer las características que mejor definen a  los miembros del equipo y buscar gustos en común. De esta forma se pueden analizar las fortalezas y debilidades del grupo a la hora de trabajar e intentar mejorarlas. Otro factor fundamental es la figura del líder , pues es el encargado de establecer unos objetivos...