Ir al contenido principal

¿CÓMO FILTRAR LAS BUENAS IDEAS?


Alex Faickney Osborn fue un publicista que inventó la técnica del brainstorming al darse cuenta de que, al trabajar en grupo, las personas son capaces de proporcionar y generar mejores y mayor cantidad de ideas creativas que cuando trabajan de forma individual e independiente.

Es vital en esta técnica disponer de un espacio libre y un lugar donde poder ir anotando todo.
Asimismo, disponer de un grupo heterogéneo de personas, no todas especializadas en la  misma área, se ha demostrado que proporciona beneficios en esta técnica.
Por último, hay que destacar que ninguna idea es mala, cual crítica en este punto no es bien recibida, se trata de aportar muchas ideas, luego ya habrá que seleccionar con cual nos quedamos.

Realizar un brainstorming no es lo complicado, solo se necesita un grupo heterogéneo de personas con ganas de sacar el proyecto adelante ya que, al final, en un entorno distendido y sin presión, en el que no se tenga miedo a soltar cualquier idea, por mala que parezca, las ideas acaban surgiendo. Lo realmente complicado es seleccionar las mejores ideas una vez acabado el brainstorming.

Nos encontramos ahora con cientos de ideas de las cuales debemos quedarnos con muy pocas. Un método que se puede emplear en esta situación es el método JK o Diagrama de Afinidad. Este método propone:

1.     Escribir todas las ideas en notas adhesivas y ubicarlas al azar en un corcho o pared alrededor del problema al que se intenta dar solución para centrar el foco en eso.
2.     Categorizar las ideas ubicándolas en categorías en relación con la función que cumplen, a sus características, etc. Debemos reubicar todas estas notas juntas en su categoría para ver cuántas tenemos de cada categoría y tenerlas ordenadas
3.     Etiquetar las categorías de forma corta y clara para ver de una vista la idea que representan. Es importante que las etiquetas de las categorías guarden relación con el problema a solucionar. También es importante que, al principio, no puede haber categorías similares por lo que tendremos que juntarlas. A pesar de ello, a medida que avancemos y vayamos describiendo mejor cada categoría tal vez debamos separar en dos una misma categoría porque ya no se adaptan a la misma definición.
4.     Votar las ideas entre todos los miembros. Debemos estipular una cantidad de votos para cada miembro, en función del número de ideas que hayan surgido en el brainstorming. Posteriormente cada uno deberá distribuir sus votos en las distintas ideas (pudiendo dar varios votos a la misma si así lo considera) y una vez finalizado, las más votadas se discutirán con más profundidad.
o   Si hubiese muchísimas ideas tal vez seria mejor empezar por votar las categorías más prometedoras para ir descartando.

Como vemos filtrar las ideas no es fácil, pero siguiendo algún criterio y haciendo las cosas de manera correcta y ordenada, podremos llegar a seleccionar las ideas que más prometen o más gustan.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Importancia de las maquetas

La maqueta se define como un montaje funcional a menor escala. Se lleva a cabo para presentar una idealización objetiva de un proyecto o diseño de forma material. A la hora de realizar una maqueta es fundamental plantearse: Escala de la maqueta : Dependerá en gran medida de su finalidad y del diseño del que se va a realizar la maqueta.Por ejemplo, en diseños arquitectónicos va a ser necesario realizar maquetas con una escala de reducción importante. Una maqueta grande permitirá un grado de detalle mayor pero a la vez requerirá más tiempo para su construcción, así como unos mayores costes tanto en materia prima como en mano de obra. A su vez es una forma de mostrar al cliente el diseño, permitiendo modificar aspectos que no sean de su agrado o bien aspectos que, una vez realizada la maqueta, el creador de la misma considere que hay que cambiar. Material :Pueden emplearse gran cantidad de materiales para realizar una maqueta. La elección del material dependerá del efecto final ...

¿Prototipar? ¿para qué?

Una de las fases mas interesantes del Design Thinking (DT) es la del prototipado. En cualquier modelo de de DT que encontremos las diferentes etapas pueden agruparse o recibir diferentes denominaciones pero siempre la del prototipado persiste. El prototipado sirve para: pensar con las manos profundizar más en nuestra solución materializar nuestra idea Y sobre todo para medir !! ¿Y qué medimos? Debemos seleccionar las variables mas características de nuestro producto y debemos prototipar para poder medirlas. Por ejemplo  un prototipo que nos permita medir el tiempo de calentamiento de un volumen de agua, la disposición de botones o mandos, el tamaño real de los ideado, etc. El tiempo empleado en su ejecución es función de la complejidad  y esta debe debe ser función de la concreción del diseño. Tabla de diferentes prototipos con sus posibles usos y coste relativo No es frecuente realizar un único prototipo. Debemos tener en cuenta: La fidelidad del prototip...
LA UNIÓN CONLLEVA AL ÉXITO: La semana pasada tuvimos un taller con una de las psicólogas de la escuela sobre la importancia del trabajo en equipo . Éste permite potenciar los esfuerzos, unir aptitudes de los miembros, disminuir el tiempo invertido en las tareas y aumentar la eficacia de los resultados. Pero, ¿qué es necesario para ser capaces de conseguir un buen trabajo en equipo?. Esta es una cuestión que seguramente todos pensábamos que era muy fácil de responder, y que a medida que fue pasando la ponencia nos dimos cuenta de que es necesaria la cohesión de muchos factores. Para ello lo primero que se tiene que hacer es crear lazos interpersonales , conocer las características que mejor definen a  los miembros del equipo y buscar gustos en común. De esta forma se pueden analizar las fortalezas y debilidades del grupo a la hora de trabajar e intentar mejorarlas. Otro factor fundamental es la figura del líder , pues es el encargado de establecer unos objetivos...