Alex Faickney Osborn fue un publicista que inventó la
técnica del brainstorming al darse
cuenta de que, al trabajar en grupo, las personas son capaces de proporcionar y
generar mejores y mayor cantidad de ideas creativas que cuando trabajan de
forma individual e independiente.
Es vital en esta técnica disponer
de un espacio libre y un lugar donde poder ir anotando todo.
Asimismo, disponer de un grupo
heterogéneo de personas, no todas especializadas en la misma área, se ha
demostrado que proporciona beneficios en esta técnica.
Por último, hay que destacar que
ninguna idea es mala, cual crítica en este punto no es bien recibida, se trata
de aportar muchas ideas, luego ya habrá que seleccionar con cual nos quedamos.
Realizar un brainstorming no es lo complicado, solo se
necesita un grupo heterogéneo de personas con ganas de sacar el proyecto
adelante ya que, al final, en un entorno distendido y sin presión, en el que no
se tenga miedo a soltar cualquier idea, por mala que parezca, las ideas acaban
surgiendo. Lo realmente complicado es seleccionar las mejores ideas una vez
acabado el brainstorming.
Nos encontramos ahora con cientos de ideas de las cuales
debemos quedarnos con muy pocas. Un método que se puede emplear en esta
situación es el método JK o Diagrama de Afinidad. Este método propone:
1. Escribir
todas las ideas en notas adhesivas y ubicarlas al azar en un corcho o pared
alrededor del problema al que se intenta dar solución para centrar el foco en
eso.
2. Categorizar
las ideas ubicándolas en categorías en relación con la función que cumplen, a
sus características, etc. Debemos reubicar todas estas notas juntas en su
categoría para ver cuántas tenemos de cada categoría y tenerlas ordenadas
3. Etiquetar
las categorías de forma corta y clara para ver de una vista la idea que
representan. Es importante que las etiquetas de las categorías guarden relación
con el problema a solucionar. También es importante que, al principio, no puede
haber categorías similares por lo que tendremos que juntarlas. A pesar de ello,
a medida que avancemos y vayamos describiendo mejor cada categoría tal vez debamos
separar en dos una misma categoría porque ya no se adaptan a la misma
definición.
4. Votar
las ideas entre todos los miembros. Debemos estipular una cantidad de votos
para cada miembro, en función del número de ideas que hayan surgido en el
brainstorming. Posteriormente cada uno deberá distribuir sus votos en las
distintas ideas (pudiendo dar varios votos a la misma si así lo considera) y
una vez finalizado, las más votadas se discutirán con más profundidad.
o
Si hubiese muchísimas ideas tal vez seria mejor
empezar por votar las categorías más prometedoras para ir descartando.
Como vemos filtrar las ideas no es fácil, pero siguiendo
algún criterio y haciendo las cosas de manera correcta y ordenada, podremos
llegar a seleccionar las ideas que más prometen o más gustan.
Comentarios
Publicar un comentario