Si bien se caracteriza la
asignatura de Ingenia por algo, es por la necesidad de trabajar en equipo.
Asumir este proyecto de ingeniería de forma individual y conseguir llevarlo a
cabo sería una tarea heroica y al alcance de unos pocos privilegiados.
Con la idea en mente de la
división de trabajo y el reparto de las tareas, nos encontramos un grupo de 5
ingenieros desconocidos, al menos desde mi perspectiva, que se tienen que poner
a trabajar en un objetivo común y se nos plantea la siguiente duda:
¿Cuál es la mejor manera de trabajar en equipo? Muchos dirán que hace falta un líder que asigne tareas, otros que la mejor manera es autoasignarse tareas como si de una subasta se tratase. Yo diría que el punto clave es conocernos a nosotros mismos. Una vez conozcamos nuestros puntos fuertes y débiles podremos actuar en consecuencia maximizando el rendimiento y minimizando esfuerzos. Una gran parte de este conocimiento, nos lo aportan los roles de Belbin, herramienta desconocida, en mi caso, hasta el primer contacto con la asignatura de Ingenia.
Dicho test nos indica que
en el grupo quizás no seamos todo lo creativos que nos sentimos cuando miramos
el catálogo de IKEA queriendo redecorar nuestro cuarto y que quizás nos
deberíamos centrar más en nuestro papel de colaborador y cohesionador, rol que
si aparece con los amigos cuando hay que organizar un plan.
Aunque los roles de
Belbin nos dan una idea de nuestras fortalezas y debilidades, es tarea nuestra
aprovechar nuestras fortalezas y tratar de potenciar nuestras debilidades para
no dejarlas de lado. Esto nos va a permitir trabajar a todos en sintonía y con
un rumbo común.
Y todo esto, simplemente rellenando
un test con forma de octógono en 5 minutos…
Completamente de acuerdo con que lo primero es conocernos. El trabajo en equipo es complicado y mas encontrar un equipo bien engranado.
ResponderEliminarHay que pensar que tenéis todos un objetivo común: sacar adelante con éxito un proyecto INGENIA y ese debe ser el punto de alineamiento de vuestros intereses.
Mi sugerencia es que semanalmente encontréis un hueco donde compartir y revisar el estado de las tareas... ser responsables con las mismas y cumplidores con el equipo.
En la vida real tendréis que trabajar con gente desconocida, sin nada en común con vosotros (ahora tenéis la escuela) y con rendimiento de cuentas....