Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2020

Investigando la luz

Para poder hacer un buen diseño es necesario conocer todos los detalles de tu problema y cuál es la mejor forma de resolverlo. Por esa razón, en el grupo 1 hemos decidido investigar para responder algunas preguntas, como por ejemplo:  ¿Realmente añadir lejía en el agua mejora el índice de refracción? ¿Hay otros materiales que lo mejoren más y nos puedan servir?  ¿Cuánta luz podría dar nuestro producto? ¿Es mejor instalar la botella en vertical o con inclinación? ¿Podemos emplear papel albal para mejorar el funcionamiento del producto? De modo que esta semana nos hemos divertido haciendo pruebas con prototipos, usando botellas de Coca-Cola, cartón, un luxómetro y mucha imaginación para averiguar todo lo que necesitamos para hacer la mejor versión posible de nuestro producto. Por que como ya dijo Louis Pasteur, "si no conozco una cosa, la investigaré."

Aprendiendo a usar el Fablab

Esta semana hemos estado viendo cuales son las distintas máquinas de las que disponemos en el fablab y como podemos utilizarlas para crear nuestros productos. Entre las máquinas con las que contamos están una cortadora láser muy grande, con la que podemos hacer diseños bidimensionales que luego se pueden unir para crear elementos sólidos. También hay en el fablab una fresadora con la que se pueden obtener piezas con mejores materiales, aunque esta máquina tarda más tiempo en crear las piezas y expulsa viruta, con lo que tenemos que preocuparnos de la limpieza de esta viruta y de dejarlo todo limpio. Esperamos dentro de poco hacer una prueba demostrativa de nuestro producto, una vez que hayamos fabricado el prototipo con los métodos que hemos visto hoy.

Retomamos las ODS

Este pasado lunes 17 de febrero hemos disfrutado de una jornada en compañía del resto de grupos Ingenia, desde una perspectiva sostenible del desarrollo del proyecto. La sesión ha comenzado con el reto de identificar los principales grupos de interés ( propietarios del proyecto, socios potenciales, cadena del valor, clientes y usuarios y otros grupos de interés ), tarea no tan sencilla como parecía, pero finalmente hemos sido capaces de identificarlos. Nos ayudó profundizar en ello una vez detallamos con aspectos como actos , motivaciones y capacidades para identificarlos mejor.  La segunda tarea de la mañana nos resultó un ejercicio complejo. Esta consistía en identificar y relacionar mediante un diagrama de flujo todos los conceptos, recursos o productos que se generarán en el ciclo de vida completo de nuestro producto: extracción de materias primas y procesado, diseño, fabricación, distribución, utilización, recogida y  reutilización, desecho y reciclado. ..tarea...

Un gran poder conlleva una gran responsabilidad

Esta semana hemos realizado un taller de sostenibilidad, en el que hemos analizado cual es el impacto que genera nuestro proyecto en toda la cadena de valor y cuales son las consecuencias para los actores implicados. Este análisis lo hemos realizado analizando cuales son los grupos de interés que intervienen o se ven afectados por nuestro proyecto, cuales son las etapas que forman la cadena de valor del proyecto, y como esta cadena de valor puede ser modificada para generar un mejor impacto en su ecosistema. En las imágenes podemos ver el análisis de grupos de interés y de la cadena de valor del proyecto. Después, y de acuerdo al compromiso de la escuela con los ODS, hemos analizado cuales de estos objetivos se ven afectados por nuestro proyecto y en que medida, de cara a analizar si este proyecto se alinea con los objetivos de la ONU. Por último hemos realizado un póster en el que se resumía nuestro proyecto, lo que nos ha hecho verlo de forma más simple y con el que nos hem...

Primera Presentación del Proyecto

Tras un período de vacaciones y de exámenes, la semana pasada llegó el momento de presentar los avances de nuestro proyecto ante los profesores de la asignatura. En esta presentación, nos centramos en explicar el diseño de nuestra máquina de jabón y las funcionalidades que cubriría. Para ello, expusimos un diseño en el software de diseño 3D que estuvimos probando en las prácticas de la asignatura.  Ha sido una oportunidad para practicar la exposición de nuestra idea y conocer las impresiones que genera en un público que desconoce los propósitos del proyecto. También, ha sido una oportunidad para recibir feedbacks y conocer los puntos de mejora de nuestro proyecto. En cuanto a los próximos pasos, es el momento de empezar a construir un prototipo para ver en la práctica si nuestras idea es funcional.

Diseño del producto para generar fuego (semana 16 de febrero, equipo 3)

El pasado 10 de Febrero realizamos la primera presentación ante un tribunal de nuestro producto para generar fuego.  Ha sido una buena experiencia para poner al grupo a prueba y recibir el feedback correspondiente sobre nuestro producto. El equipo ha tenido que exponer la presentación en un tiempo limitado, lo cual nos ha hecho preparar la presentación muy bien y repetirlo varias veces.  El feedback es una herramienta clave para realizar las mejoras correspondientes de nuestro proyecto.   A partir de ahora, se realizará lo referenciado al cronograma creado, se pedirán los materiales necesarios y nos pondremos manos a la obra para simular nuestro producto de la mejor manera posible.

Diseño de nuestro producto

                              Diseño de Ceres Desde nuestros inicios, nos hemos caracterizado por querer darle un diseño estético y funcional a nuestros productos. Inicialmente decidimos diseñar un sistema hexagonal de cultivo para el que diseñamos una maqueta física.  Aunque Ceres ha cambiado mucho desde que diseñamos nuestra primera maqueta, algo sí ha permanecido: nuestro característico aspecto hexagonal. En nuestros nuevos modelos nos hemos asegurado de implementarlo de una manera u otra, y este es el resultado.  Nuestro nuevo prototipo cuenta con un depósito central que distribuye el riego por goteo mediante unas espitas, permitiendo que el usuario no tenga que preocuparse más que se rellenar el depósito cada cierto tiempo.    Además, el cultivo se hace mediante cápsulas similares a las empleadas en las máquinas de café que contienen semillas y fibra de coco c...

¿Cuales son los orígenes de CERES?

Seguramente te habrá llamado la atención el curioso logo que hemos decidido darle a nuestra idea en el grupo 2, pero ¿Conoces realmente su origen? Su origen se remonta a la mitología romana, siendo Ceres la deidad encargada de otorgar a los hombres el conocimiento sobre las técnicas agrícolas, así como el tratamiento del trigo y la elaboración del pan. También se la considera la responsable del florecimiento de árboles y plantas. Su nombre procede de la palabra «ker», vocablo indoeuropeo del que también provienen las palabras «crecer» y «crear», y del nombre Ceres proviene la palabra «cereales». Ceres es representada habitualmente con el aspecto de una mujer hermosa, de estatura majestuosa y tez coloreada, con la mirada lánguida y el cabello rubio cayendo en desorden sobre sus hombros.  Era hija nada menos que de los dioses Saturno y Ops, y hermana de Juno, Vesta, Plutón, Neptuno y Júpiter. Fue la encargada de enseñar a los humanos el arte del cultivo de la tie...
Después del parón navideño de estudio y exámenes volvemos a retomar con fuerza nuestro proyecto de iluminación a pesar de las adversidades. Durante las semanas previas a la presentación del pasado lunes estuvimos recopilando todo el trabajo realizado durante el pasado semestre, y añadiendo toda la información nueva que se nos pidió para completar la presentación (materiales, montaje, planos, tamaño de mercado, cliente objetivo, plan de negocio, entre otros). Llegado el día, expusimos y defendimos nuestro proyecto y después de una dura ronda de preguntas tomamos nota de las mejoras que debíamos incluir y de las correcciones a realizar. Actualmente estamos ultimando los detalles de los materiales necesarios para poder pedirlos y empezar a construir nuestro prototipo en el laboratorio , y elaborando el ejercicio de comunicación de Ingenia

Si eres cocinitas, esto te puede interesar

¿A quién lo le gusta cocinar con la mejor materia prima disponible? Imagínate que estás haciendo pasta al pesto pero cogiendo la albahaca directamente de tu jardín, o que estás haciendo una ensalada y la puedes adornar con unos tomates cherry recién cosechados. Cierto grupo de la asignatura de Ingenia está desarrollando un producto que te permite hacer exactamente eso: tener un huerto particular donde puedes cultivar los complementos verdes que más te gustan. Se podrían dividir en varias categorías las plantas que se pueden cultivar en su producto: Hierbas aromáticas: menta, tomillo, cilantro, perejil... Pequeñas frutas y verduras: mini pimientos, tomates cherry, fresas, cayena, jalapeños... Verdes: lechuga, rúcula, bok choi... Con este nuevo método de cultivo tendrás un total control sobre lo que comes. Podrás ser testigo del proceso que va desde la germinación de tu planta hasta que acaba en tu plato. Sin pesticidas, totalmente orgánico. ¿Qué te gustaría c...