Ir al contenido principal

Desarrollando una sesión de Brainstorming

Como se ha comentado en las distintas entradas del blog, ya se han realizado las distintas entrevistas con los coordinadores y los alumnos de los ingenia, identificando las principales especificaciones que necesitan sus stands, y las carencias que tuvieron en las galas de años anteriores.

En este punto debemos de recopilar toda la información de las entrevistas, y producir un conjunto de ideas entre las que podamos escoger. Por este motivo, a lo largo de esta semana, realizaremos la técnica conocida como Brainstorming, para identificar las mejores ideas innovadoras que cumplan con las especificaciones.

El objetivo principal de esta técnica se basa en romper las limitaciones habituales del pensamiento y producir un conjunto de ideas entre las que poder escoger.

Reglas Básicas:
  • ·        Suspender el juicio: Cuando broten las ideas no se permitirá ningún comentario crítico, se anotarán todas las ideas reservando la evaluación para después.
  • ·        Pensar libremente: Las ideas prácticas a menudo nacen de otras impracticables o imposibles, se debe pensar fuera de los límites de lo habitual, solo así surgirán ideas innovadoras
  • ·        La cantidad es importante: Cuanta más larga sea la lista más amplio será el rango donde escoger, adaptar o combinar ideas. Se puede fijar el objetivo de conseguir un número mínimo de ideas, 50 o 100 antes de acabar la sesión.
  • ·        El efecto multiplicador: Los participantes pueden sugerir mejoras de las ideas de los demás o conseguir una idea mejor a partir de otras dos. A veces, cambiar sólo un aspecto de una solución impracticable la convierte en una gran solución.

Desarrollo de una sesión:
  • ·        Escoger un secretario: Tendrá que escribir las ideas en una pizarra para que todo el mundo las pueda ver.
  • ·        Un moderador: Organizará el orden en los que los participantes aportaran sus ideas evitando así que todo el mundo hable a la vez.
  • ·        Limitar la sesión: No puede exceder de un máximo de 30 minutos, sesiones más largas hacen que se pierda el interés.
  • ·        Añadir y evaluar: Esta es la última parte del Brainstorming, donde las ideas salvajes se convierten en prácticas o se utilizan para añadir soluciones realistas. Finalmente, el grupo tendrá que evaluar cada una de las ideas y desarrollar las que prometan una implantación práctica.


Comentarios

  1. Podéis sustituir al secretario por post its¡¡¡¡
    Y a ser posible deben tener un contenido visual.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Importancia de las maquetas

La maqueta se define como un montaje funcional a menor escala. Se lleva a cabo para presentar una idealización objetiva de un proyecto o diseño de forma material. A la hora de realizar una maqueta es fundamental plantearse: Escala de la maqueta : Dependerá en gran medida de su finalidad y del diseño del que se va a realizar la maqueta.Por ejemplo, en diseños arquitectónicos va a ser necesario realizar maquetas con una escala de reducción importante. Una maqueta grande permitirá un grado de detalle mayor pero a la vez requerirá más tiempo para su construcción, así como unos mayores costes tanto en materia prima como en mano de obra. A su vez es una forma de mostrar al cliente el diseño, permitiendo modificar aspectos que no sean de su agrado o bien aspectos que, una vez realizada la maqueta, el creador de la misma considere que hay que cambiar. Material :Pueden emplearse gran cantidad de materiales para realizar una maqueta. La elección del material dependerá del efecto final ...

¿Prototipar? ¿para qué?

Una de las fases mas interesantes del Design Thinking (DT) es la del prototipado. En cualquier modelo de de DT que encontremos las diferentes etapas pueden agruparse o recibir diferentes denominaciones pero siempre la del prototipado persiste. El prototipado sirve para: pensar con las manos profundizar más en nuestra solución materializar nuestra idea Y sobre todo para medir !! ¿Y qué medimos? Debemos seleccionar las variables mas características de nuestro producto y debemos prototipar para poder medirlas. Por ejemplo  un prototipo que nos permita medir el tiempo de calentamiento de un volumen de agua, la disposición de botones o mandos, el tamaño real de los ideado, etc. El tiempo empleado en su ejecución es función de la complejidad  y esta debe debe ser función de la concreción del diseño. Tabla de diferentes prototipos con sus posibles usos y coste relativo No es frecuente realizar un único prototipo. Debemos tener en cuenta: La fidelidad del prototip...

Es tarea de tODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos por sus siglas ODS , son una serie  de objetivos globales que pretenden fundamentalmente erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos . Se trata de 17 metas cuyo logro se pretende alcanzar en los próximos 15 años. Además, el título no es casualidad y es que el cumplimiento de estos objetivos es tarea de todos: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y de todos y cada uno de nosotros. Nuestro proyecto de INGENIA consiste en diseñar y construir unos stands que sirvan de soporte al resto de proyectos. Se pretende llevar a cabo de forma sostenible, de ahí que nos hayamos propuesto cumplir con algunos de los 17 objetivos marcados por la agenda de desarrollo sostenible: Educación de calidad : Los muebles que estamos diseñando son aplicables a un entorno de trabajo o estudio. Estos muebles podrían ser utilizados en un lugar de trabajo (por ejemplo, oficinas), en un colegio o u...