Esta semana hemos concertado entrevistas con los coordinadores de los dos Ingenias cuyos stands vamos a diseñar. A pesar de haber obtenido de antemano parte de información via email, la entrevista cara a cara nos ha ayudado mucho a hacernos una idea más precisa de lo que quieren.
Ingenia de Nuclear
En primer lugar nos entrevistamos con Óscar Cabellos, coordinador del Ingenia de Nuclear. En este Ingenia los alumnos trabajarán repartidos en 4 grupos. Su Ingenia consta de una parte común a todos los grupos en el primer semestre, mientras que en el segundo semestre cada grupo tratará aspectos diferentes como ingeniería, científico etc. dependiendo de lo que prefieran los estudiantes.
El Ingenia se desarrollará principalmente mediante un programa de simulación, pero debido a que lo que se puede mostrar a través de la pantalla del ordenador no resulta muy vistoso, lo que quieren es hacer 4 pósters explicativos de tamaño A0, similares a los que se exponen en las conferencias.
En cuanto a necesidades técnicas, este año, por ser el primero de este Ingenia, quieren prescindir de los ordenadores y limitarse a los pósters, por lo que el stand que nos han pedido deberá tener espacio para mostrar de manera atractiva y visible estos 4 pósters.
Como dato interesante, nos ha comentado que el equipo que mejor trabaje expondrá su proyecto en una conferencia técnica en París.
Ingenia de Acústica
En segundo lugar, nos reunimos con Guillermo de Arcas, coordinador del Ingenia de Acústica. En este ingenia también se dividirán en 4 grupos. Durante el primer semestre aprenderán los conocimientos teóricos necesarios de acústica, y el segundo semestre cada grupo trabajará en un proyecto de reconocimiento de patrones.
Ingenia de Nuclear
En primer lugar nos entrevistamos con Óscar Cabellos, coordinador del Ingenia de Nuclear. En este Ingenia los alumnos trabajarán repartidos en 4 grupos. Su Ingenia consta de una parte común a todos los grupos en el primer semestre, mientras que en el segundo semestre cada grupo tratará aspectos diferentes como ingeniería, científico etc. dependiendo de lo que prefieran los estudiantes.
El Ingenia se desarrollará principalmente mediante un programa de simulación, pero debido a que lo que se puede mostrar a través de la pantalla del ordenador no resulta muy vistoso, lo que quieren es hacer 4 pósters explicativos de tamaño A0, similares a los que se exponen en las conferencias.
En cuanto a necesidades técnicas, este año, por ser el primero de este Ingenia, quieren prescindir de los ordenadores y limitarse a los pósters, por lo que el stand que nos han pedido deberá tener espacio para mostrar de manera atractiva y visible estos 4 pósters.
Como dato interesante, nos ha comentado que el equipo que mejor trabaje expondrá su proyecto en una conferencia técnica en París.
Ingenia de Acústica
En segundo lugar, nos reunimos con Guillermo de Arcas, coordinador del Ingenia de Acústica. En este ingenia también se dividirán en 4 grupos. Durante el primer semestre aprenderán los conocimientos teóricos necesarios de acústica, y el segundo semestre cada grupo trabajará en un proyecto de reconocimiento de patrones.
- Uno de los objetivos de cada grupo es crear una caja que amortigue el ruido emitido por un "cacharrito" en su interior. Este "cacharrito" se construye de tal manera que las ondas acústicas que produce se asemejan a las de un electrodoméstico real, pero evitando el inconveniente de trabajar con un electrodoméstico grande y pesado. A efectos del material que se lleva a la gala, se lleva el mecano (la caja) que amortigua el ruido. Se trata de una caja de 60x50x40 cm, de un peso de 12kg aproximadamente, con requerimientos de corriente eléctrica.
- El segundo reto de cada grupo es inventarse una aplicación que solucione un problema mediante la acústica. Por ejemplo, crear un semáforo que detecte el paso de ambulancias, o un dispositivo que detecta que un grifo se ha quedado abierto. Estos prototipos realizados por los alumnos son en realidad software, por lo que en principio realizarán unos pósters explicativos de tamaño A0 o proyectarán algo. La ventaja es un panel de tamaño A0 vale para ambas alternativas.
Uno de los principales problemas con los que se encuentra este Ingenia, es la gran cantidad de ruido que hay en la sala de la Máquina, que impide apreciar las mejoras acústicas introducidas en este Ingenia. Nos han pedido que pensemos en alguna solución al respecto.
Finalmente, nos invitó a pasarnos por su Ingenia alguno de los lunes en los que estén trabajando para ver los equipos y hablar con los alumnos.
No penséis sólo en este año...pensad en años futuros... nuestros stands deben tener una vida de 4-5 años, por lo que es posible que en nuclear tengan alguna maqueta o PC en el futuro
ResponderEliminar