Ir al contenido principal

¿Decepción... o motivación?

Primer lunes de Ingenia. Al citarnos a las 11:30 la ausencia de sueño deja salir un sentimiento de ilusión. ¿Será cierto lo que dicen? ¿Por fin vamos a hacer ingeniería, a crear un producto y disfrutar con ello? Crear, un término muy potente para nosotros. Algo que haya salido de nuestra cabeza y vemos en todas sus etapas cómo se materializa.



Resultado de imagen de ingenieria

Y llega el momento de la revelación. Este año la idea original no será nuestro, nos encargaremos de los puestos que permitirán la gala del Ingenia del resto de los proyectos. Y al descubrirlo solo un sentimiento: decepción. Parece un poco precipitado a primera vista, pero está claro que no era lo que esperaba al pedir este Ingenia. 

Y no solo es cosa mía. No puedo hablar por mis compañeros de este proyecto, pero todos mis conocidos en otros Ingenia comparten reacción cuando les explico de qué se va a tratar la asignatura a la que como mínimo he de dedicar cuatro veces más tiempo que a cualquier otra este año. Primero viene la sorpresa. "¿Pero de verdad eso se considera ingeniería? ¿Vais a hacer mesas?". A la sorpresa le acompaña una risa, a su vez compasiva. "Madre mía, dónde te has metido". Y claro, el orgullo de estar matriculados en un Ingenia "de verdad".

Pero como (espero que) buen ingeniero, no estoy en este mundo para rendirme. Que la primera sensación haya sido mala lleva a ver este proyecto como algo más, como un reto. De verdad pienso que se puede utilizar el ingenio, ser creativo y aprovechar los recursos ofrecidos al máximo en este Ingenia. Y, al fin y al cabo, ¿eso no es ingeniería?. 

Ven a mí, "proyecto de carpintería", que al final cumplirás mis expectativas y te acabaré cogiendo el gusto. Y si no, no será porque no lo haya intentado. Te estoy esperando.

Comentarios

  1. Muy buen post... Ya lo habíamos pensado... Un proyecto de "carpintería" ...no parece muy atractivo...pero algo que utilice el menor material posible; que no necesite elementos de sujeción, que el corte esté optimizado, que el embalaje nos despierte admiración, que sea atractivo, que se salga de lo corriente, ... no se trata solo de hacer una mesa...sino de hacer la MEJOR mesa. Eso es ingeniería.
    Es un problema de diseño industrial que además esperamos poder materializar y que sea perdurable (cosa que todavía ninguna ingenia ha conseguido... todavía).

    (Además desde agosto estaba puesto en la pagina web de la asignatura... no debería haber sido una sorpresa :( )

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Importancia de las maquetas

La maqueta se define como un montaje funcional a menor escala. Se lleva a cabo para presentar una idealización objetiva de un proyecto o diseño de forma material. A la hora de realizar una maqueta es fundamental plantearse: Escala de la maqueta : Dependerá en gran medida de su finalidad y del diseño del que se va a realizar la maqueta.Por ejemplo, en diseños arquitectónicos va a ser necesario realizar maquetas con una escala de reducción importante. Una maqueta grande permitirá un grado de detalle mayor pero a la vez requerirá más tiempo para su construcción, así como unos mayores costes tanto en materia prima como en mano de obra. A su vez es una forma de mostrar al cliente el diseño, permitiendo modificar aspectos que no sean de su agrado o bien aspectos que, una vez realizada la maqueta, el creador de la misma considere que hay que cambiar. Material :Pueden emplearse gran cantidad de materiales para realizar una maqueta. La elección del material dependerá del efecto final ...

¿Prototipar? ¿para qué?

Una de las fases mas interesantes del Design Thinking (DT) es la del prototipado. En cualquier modelo de de DT que encontremos las diferentes etapas pueden agruparse o recibir diferentes denominaciones pero siempre la del prototipado persiste. El prototipado sirve para: pensar con las manos profundizar más en nuestra solución materializar nuestra idea Y sobre todo para medir !! ¿Y qué medimos? Debemos seleccionar las variables mas características de nuestro producto y debemos prototipar para poder medirlas. Por ejemplo  un prototipo que nos permita medir el tiempo de calentamiento de un volumen de agua, la disposición de botones o mandos, el tamaño real de los ideado, etc. El tiempo empleado en su ejecución es función de la complejidad  y esta debe debe ser función de la concreción del diseño. Tabla de diferentes prototipos con sus posibles usos y coste relativo No es frecuente realizar un único prototipo. Debemos tener en cuenta: La fidelidad del prototip...

Es tarea de tODS

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos por sus siglas ODS , son una serie  de objetivos globales que pretenden fundamentalmente erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos . Se trata de 17 metas cuyo logro se pretende alcanzar en los próximos 15 años. Además, el título no es casualidad y es que el cumplimiento de estos objetivos es tarea de todos: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y de todos y cada uno de nosotros. Nuestro proyecto de INGENIA consiste en diseñar y construir unos stands que sirvan de soporte al resto de proyectos. Se pretende llevar a cabo de forma sostenible, de ahí que nos hayamos propuesto cumplir con algunos de los 17 objetivos marcados por la agenda de desarrollo sostenible: Educación de calidad : Los muebles que estamos diseñando son aplicables a un entorno de trabajo o estudio. Estos muebles podrían ser utilizados en un lugar de trabajo (por ejemplo, oficinas), en un colegio o u...